NOSOTROS

Mostrando entradas con la etiqueta Strother Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strother Martin. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

MISIÓN DE AUDACES

(The horse soldiers, 1959)

Dirección: John Ford
Guion: John Lee Mahin y Martin Rankin.

Reparto:
- John Wayne: Coronel John Marlowe
- William Holden: Mayor Henry Kendall
- Constance Towers: Miss Hanna Hunter
- Judson Pratt: Sargento de Primera Kirby
- Ken Curtis: Wilkie
- Willis Bouchey: Coronel Phil Secord
- Bing Russell: Duker
- Carleton Young: Coronel Jonathan Miles
- Denver Pyle: Jackie Jo
- Strother Martin: Virgil

Música: David Butolph.
Productora: The Mirisch Corporation. Mahin-Rankin Production.

Por Jesús Cendón. NOTA: 8


“Uno nace, otro se va. Interesante proceso: traer seres al mundo para este resultado” (El Mayor Kendall al Coronel Marlowe tras haber asistido a una parturienta inmediatamente después de haber fallecido un soldado).

El tándem John Ford (director)-John Wayne (actor) fue uno de los más fructíferos del Hollywood clásico, legándonos obras del nivel de “La diligencia” (1939), “Fort Apache” (1948), “Tres padrinos” (1948), “La legión invencible” (1949), “El hombre tranquilo” (1952), “Centauros del desierto” (1956), “Escrito bajo el sol” (1957)” o “El hombre que mató a Liberty Valance” (1962).



En esta película el primero abordó el tema de la Guerra de Secesión (1861-1865), conflicto bélico con abundantes y continuas referencias en su filmografía pero al que tan sólo volvió en el episodio correspondiente de “La conquista del Oeste” (1962) en el que de nuevo contó con su actor fetiche dando vida al General Sherman.



Para esta ocasión se basó en un hecho real, el llamado “raid” del coronel Grierson, novelado por Harold Sinclair y guionizado por la pareja Mahin-Rackin, que también ejerció como productora.

ARGUMENTO: El coronel nordista John Marlowe recibe la orden de internarse con su brigada en territorio confederado con el objetivo de destruir la estación de Newton, fundamental para las comunicaciones y el transporte de materiales del Sur. Junto a sus hombres le acompañará el mayor médico Henry Kendall con el que mantendrá desde el inicio un constante enfrentamiento.



Claro ejemplo del talento de Ford, la escena inicial en el que vemos recortadas las figuras de la caballería unionista mientras suena una preciosa marcha militar te vuelve a enganchar y a engañar porque parece que nos va a ofrecer un filme de acción a mayor gloria del ejército estadounidense, una historia épica en la que se resalte el heroísmo de los soldados de azul. Pero lo cierto es que nos encontramos ante una película demoledora y amarga en la que la Guerra de Secesión norteamericana le sirve al genial director para mostrar el horror y desprecio que sentía por los conflictos bélicos, desmontando de esta forma la fama propagada por una crítica interesada que le tachó injustamente de belicista. Porque en la guerra de Ford no hay lugar para el heroísmo y la gloria ya que esta se muestra como la derrota de la civilización; de hecho el coronel Marlowe llega a afirmar frente a los reproches del mayor Kendall que: “La guerra no tiene mucho que ver con la civilización”. Su visión es, pues, desapasionada y nos expone de forma cruda qué es para él la guerra: muerte, sufrimiento, dolor, destrucción y desolación.

En este sentido cobran gran importancia varias escenas:



La carga de los cadetes con edades comprendidas entre 8 y 17 años de la Escuela Militar de Jefferson (secuencia que no figuraba en el guion y fue ideada por el director), mostrándonos sin ningún tipo de moralina la locura en la que se ven envueltos estos con dos detalles excepcionales: dos de los cadetes no se encuentran disponibles por tener paperas y un tercero es relevado ante las suplicas de su madre, que ya ha perdido en la guerra a su marido y al resto de sus hijos. Son en definitiva niños víctimas de la guerra de sus mayores.



La carga suicida del ejército Confederado en Newton, con homenaje a “El nacimiento de una nación” incluido. Ataque cuyo resultado es una masacre y le hace al coronel Marlowe afirmar: “Yo no quería esto. Trataba de evitar la lucha”, mientras que el mayor Kendall le responde: “Por eso escogí la medicina”.



A la escena anterior le suceden las correspondientes a la destrucción de la estación de Newton con los soldados comportándose como meros salteadores y la del bar en el que se improvisa un hospital de campaña para atender a los heridos, muchos de ellos destrozados, que culmina, para aumentar el dramatismo y el sinsentido de lo que hemos visto, con una conversación entre Kendall y el coronel confederado al frente del ataque, viejos conocidos, sobre el estado de la familia del último.



Además Ford hace hincapié en el hecho de que ninguno de los oficiales nordistas sea militar de carrera, mostrándolos como civiles envueltos en una situación que les supera; son también víctimas del conflicto. Así el coronel Marlowe es ingeniero de ferrocarriles, dándose la paradoja de que el conflicto bélico le obliga a destruir aquello que construye en su vida civil (estaciones y vías de ferrocarril). El mayor Kendall es médico y constantemente deja constancia de que “Antes que nada soy médico”. El mayor Grange es actor e incluso llega a recitar un pasaje de Ricardo II; mientras que el coronel Secord es político. Y curiosamente es a este, junto con los desertores, al que Ford muestra todo su desprecio, puesto que intenta obtener un beneficio de las acciones de rapiña protagonizadas por sus hombres (sueña primero con potenciar su candidatura al Congreso, más tarde con convertirse en Gobernador e incluso, en plena enajenación, con llegar a ser el Presidente de los EEUU).



Además Ford, consecuentemente con su planteamiento antibelicista, no toma partido por ninguno de los dos bandos en conflicto. Así presenta a los yankees, aunque deben cumplir con su deber, prácticamente como intrusos; mientras que a los rebeldes los retrata como seres dignos y honorables e incluso muestra cierta admiración por ellos a través del general Sherman quien sostiene que con menos recursos y menos hombres el Sur tiene en un puño al Norte, justo inmediatamente después de que le preguntasen “¿Qué tal?” y contestara “Viviendo”, palabra clave porque en la guerra el éxito lo constituye el seguir vivo.
Película, por tanto, con una profunda carga dramática que el genial director de origen irlandés alivia recurriendo a varias escenas de corte humorístico, demostrando una vez más que estaba especialmente dotado para este género. Entre los gags más conseguidos se encuentran los relativos a la afición del sargento mayor por la botella o la secuencia de la cena cuando una sugerente e insinuante Miss Hanna le pregunta al coronel Marlowe si prefiere pata o pechuga, provocando el aturdimiento en el militar.





Como todos los filmes de Ford es una película de personajes y para dar vida a estos volvió a contar con un elenco excepcional. La trama se estructura en torno al conflicto surgido entre los dos protagonistas: un extraordinario John Wayne en el rol del coronel Marlowe, un hombre rudo y amargado, consciente de su deber que antepondrá a cualquier otra consideración. Con un pasado doloroso que le lleva a detestar a los médicos, encauzará ese odio hacia Kendall, rol magníficamente interpretado por William Holden. Este representa el humanismo en la barbarie, un hombre caracterizado por su ironía pero que, ante todo, es fiel a su juramento hipocrático, por lo que decidirá permanecer junto a los heridos a pesar de que le cueste ser encarcelado en la temible prisión de Andersonville. El principal papel femenino corre a cargo de Constance Tower, actriz protagonista al año siguiente de “El sargento negro”, quien encarna a Hanna Hunter, propietaria Greenbiar Landing, a la que secuestrará Marlowe por haber descubierto sus planes y de la que finalmente se enamorará (precioso el plano en el que se queda con su pañuelo) simbolizando esta incipiente relación la reconciliación nacional, uno de los temas recurrentes en la filmografía de Ford. Junto a ellos secundarios habituales del director entre los que destaca, sin duda, Willis Bouchey como el ambicioso e inmoral coronel Secord, un ser hipócrita y traicionero presto a especular con la guerra para obtener un beneficio.



En definitiva, “Misión de audaces” se puede considerar como la cuarta película que configura la “trilogía” sobre la caballería de Ford y no desmerece en nada a sus precedentes; a pesar de un final un tanto abrupto motivado por la muerte de un especialista, lo que llevó a Ford, deprimido por el hecho, a acortar y rodar sin implicarse demasiado la sangrienta batalla final con la que debía acabar la cinta.

jueves, 16 de marzo de 2017

VALOR DE LEY

(True Grit - 1969)

Dirección: Henry Hathaway
Guion: Marguerite Roberts

Intérpretes:
- John Wayne (Rooster Cogburn)
- Kim Darby (Mattie Ross)
- Glen Campbel (La Boeuf)
- Robert Duvall (Ned Pepper)
- Jeremy Slate (Emmet Quincy)
- Dennis Hopper (Moon)
- Alfred Ryder (Goudy)
- Strother Martin (Coronel G. Stonehill)
- Jeff Corey (Tom Chaney)
- Ron Soble (Capitán Boots Finch)
- John Doucette (Sheriff)
- Hank Worden (R. Ryan).

Música: Elmer Bernstein
Productora: Paramount Pictures, Hal Wallis Productions
País: Estados Unidos

Por Seve Ferrón. Nota: 8

"No sirven las legalidades con una rata, hemanita. O se la mata, o se la deja en paz.¿Conoce otra solución?" (Rooster Cogburn a Matie Ross)

John Wayne en uno de sus mejores papeles, el del sheriff Rooster Cogburn, un viejo y tuerto comisario, contratado por una adolescente para capturar a los asesinos de su padre. Lo primero que llama la atención en "Valor de ley", es su tono, casi festivo y dicharachero tratando un tema tan peliagudo como el de la venganza. De esta forma "Valor de ley", en mitad de una época de continuos cambios y avisos sobre la muerte del western, le da vida al género, con este ápice de ternura y pureza y en esto tienen mucha culpa los personajes de Mattie y Rooster, que le dieron en su momento señales de buena salud al género.



Estamos pues ante un western con un enfoque tradicional de ritmo entretenido y eficaz, lleno de grandes espacios abiertos, de acción con una excelente fotografía de Lucien Ballard, de carácter otoñal hasta la última escena, con la presencia de la nieve y con una notable y deliciosa banda sonora a cargo del gran Elmer Bernstein, y que presenta a un John Wayne en una caracterización y con un vestuario que, más que disimular ponía en relieve sus años (y gordura) en el papel de un marshall federal.



Su personaje quizás tampoco sea uno de sus mejores papeles, (Ni falta que le hacía?, pero si era distinto por primera vez en mucho tiempo "Duke", tenía que interpretar un personaje y no encarnar su fabulosa personalidad. Henry Hathaway nunca volvió a hacer una película que superará este film, pero eso no importa.



Ya nos había legado un gran número de Buenos títulos, y aunque esta claro que no era un John Ford o Mann, ni Walsh o Boetticher, ni alcanza a mi parecer el listón de Delmer , no por ello deja de ser un realizador a quien la maquinaria clásica le enseñó a construir imágenes e historias. Aunque recreaba bien el periodo de 1880 en Arkansas, ya su largo prólogo es anómalo con un aire parodico, no desmitificado mientras se van presentando los personajes de la historia, muchos de ellos interpretados por actores de teatro del momento.



La heroína de la novela Mattie Ross, podía resultar interesante y pintoresca al leer la obra, pero trasladada a la pantalla, Mattie, interpretada por la amanerada y agresiva Kim Darby, daba una imagen excesivamente enérgica. Afortunadamente la segunda mitad de la película se introduce en el tema de la persecución y los maestros Henry Hathaway y John Wayne asumen el mando, relevando a Miss Darby a un lugar secundario aunque no lo suficiente.



Sin duda hay en la filmografía de John Wayne otros títulos donde su interpretación es superior a esta, como ya sabemos, caso de "Centauros del desierto" o "Río rojo", por poner unos ejemplos, pero es sin duda uno de los grandes westerns que merece la calificación de clásico. No querría terminar sin decir: Que hay un periodo en la vida de cada niño en que un vaquero al galope sobre su caballo es la imagen más excitante que se pueda imaginar...personalmente ha sido mi caso y es tal como lo recuerdo.



Por Jesús Cendón. Nota: 8

“¿Crees que uno contra cuatro es sensato?” “Si es sensato o no dentro de un minuto lo veremos” Conversación mantenida entre Ned Pepper y Rooster Cogburn segundos antes de su enfrentamiento.

John Wayne intentó a través de la Batjac, su productora, comprar los derechos de la novela de Charles Portis para llevarla al cine, pero se le adelantó el legendario productor Hal B. Wallis (“Duelo de titanes”, “El último tren de Gun Hill”, “Los cuatro hijos de Katie Elder”), quien contrató a un equipo de lujo para poner en pie su proyecto: el músico Elmer Bernstein con grandes éxitos en este género (“Cazador de forajidos”, “Más rápido que el viento”, “Los siete magníficos”, “Los comancheros”, “Los cuatro hijos de Katie Elder”); el operador Lucien Ballard, ese mismo año embarcado en “Grupo salvaje”, que fotografió maravillosamente los paisajes otoñales de Montrose (Colorado) en consonancia con la edad del protagonista del filme; y Henry Hathaway, uno de los pocos directores junto a Ford y Hawks a los que John Wayne respetaba y en cuyo trabajo no intentaba inmiscuirse. El maduro director, como igualmente había hecho en la mencionada “Los cuatro hijos de Katie Elder”, concibió el filme como un claro homenaje a la veterana estrella que culminaba con el último plano en el que se contempla la imagen fija del actor saltando unos troncos a caballo. Personaje e intérprete quedaban indisolublemente unidos y Wayne se convertía en un mito.


ARGUMENTO: Tras ser asesinado su padre por Tom Chaney, uno de sus empleados, Mattie Ross contrata a un agente federal, Rooster Cogburn, para que atrape al homicida. Junto con un ranger de Texas, La Boeuf, partirán hacia territorio indio en donde se ha refugiado Tom. Pero la situación se complicará al haberse unido a la banda de Ned Pepper, un forajido con el que Rooster tiene una cuenta pendiente.


Hathaway junto a Marguerite Roberts, guionista habitual de los últimos wésterns del director (“El póquer de la muerte” y “Cerco de fuego”, con la que presenta ciertas similitudes esta película) abordó el filme con su clasicismo habitual, aunque al mismo tiempo anunciaba con ciertos detalles los nuevos tiempos: uso del zoom en alguna escena o el incremento de la violencia con un tono, además, más descarnado (la escena de la cabaña protagonizada por Dennis Hopper es un buen ejemplo de una secuencia inusual en el cine del septuagenario director). Carga de violencia, por otra parte, aliviada a través de las distintas situaciones cómicas diseminadas a lo largo del filme.


El director, además,  trata en la película, que en su parte central adquiere la forma de una road movie clásica, dos temas principales: la venganza y la muerte.


Mattie anhela vengar la muerte de su padre, deseo que constituye el leit motiv del filme, pero la venganza se plantea de forma moralizante. Durante el viaje no sólo dejará atrás su inocencia sino que vivirá su propio infierno representado en un pozo con serpientes, estará a punto de morir y perderá a un ser querido. El precio de la venganza es, pues, muy alto.


Este carácter moralizante de la cinta se refleja en otros aspectos como la importancia dada a la familia en su función integradora del individuo en la sociedad; la imagen negativa del alcohol ya que, a pesar de dar lugar a situaciones cómicas protagonizadas por Rooster, será el causante del drama (de hecho Mattie en un momento dado refiriéndose a Tom les comenta a sus dos acompañantes que: “Bebe mucho, como ustedes. Así se convirtió en un asesino”); o la incesante presencia de la religión en el filme, sobre todo a través de las constantes referencias a las confesiones religiosas profesadas por los distintos personajes.



El otro tema fundamental es el de la muerte, cuya presencia es constante a lo largo de la película y está representada en ataúdes, tumbas, ejecuciones sumarísimas transformadas en espectáculos públicos, duelos y asesinatos. Además en una lectura más profunda parece que Hathaway, en un ejercicio de metalenguaje cinematográfico, está certificando el final del wéstern; o por lo menos, la despedida de una forma de entender este género y del actor que mejor había encarnado los valores del mismo. En este sentido hay que tener en cuenta que el estreno de “Valor de ley” coincidió prácticamente con el de “Grupo salvaje” (Sam Peckinpah); mientras que el de “Hasta que llegó su hora” (Sergio Leone) tuvo lugar un mes antes, y en ambos filmes sus respectivos directores, con el más absoluto respeto a este género cinematográfico, abordaban el wéstern desde una perspectiva totalmente diferente y con una clara visión desmitificadora.


Para tratar ambos temas, Hathaway estructura la película en torno al curioso triángulo establecido entre los personajes principales: el Marshall Cogburn, el ranger La Boeuf y la joven  Mattie; en el que los dos primeros llegarán a rivalizar para ganarse el afecto de la joven.

John Wayne realiza una memorable composición como Rooster por la que obtuvo el único Oscar de su carrera. Por fin la Academia de Hollywood reconocía el enorme talento de un actor habitualmente subestimado que, si bien carecía de la variedad de registros interpretativos de otras estrellas, contaba con una enorme presencia, una desbordante personalidad y una extraordinaria naturalidad con las que se adueñaba de cada plano de cada secuencia de las películas en las que intervenía.


Wayne por primera vez no tuvo que disimular su edad para interpretar al gordo, viejo, borrachín y tuerto Marshall. Un hombre violento, rudo, insociable, huraño y desubicado en un mundo cambiante al que por fin había llegado la civilización; sustituyéndose los duelos y los colts por los abogados, los jueces y la ley (de hecho a Mattie le llega a decir un personaje que utiliza al abogado Dagget como si fuera un revólver). Un mundo en el que la palabra dada se ha visto reemplazada por los contratos escritos. Es, en definitiva, un inadaptado acostumbrado a convivir con la muerte (ha acabado con veintitrés hombres en cuatro años) al que le cuesta dar cuenta  a la justicia de su forma de actuar. A pesar de ser un individuo que, a primera vista, provocaría el rechazo del espectador, Hathaway lo trata con cariño mostrando sus imperfecciones (en realidad es un pícaro con querencia por el alcohol que ese embarca en la aventura por el dinero prometido, además de intentar en todo momento obtener un beneficio económico cada vez que acaba con un enemigo) pero también sus virtudes, revelando el lado más humano del personaje en una estupenda escena nocturna en la que se sincera con Mattie. Además de reservarle una secuencia que forma parte, por méritos propios, de la antología del wéstern. Me estoy refiriendo al enfrentamiento final, cual justa medieval, con Ned Pepper y tres de sus esbirros en el que toma las riendas de su caballo con los dientes y empuña en una mano su colt y en otra su wínchester de palanca redondeada y se lanza contra sus oponentes. Pura épica.


Estamos frente a un héroe peculiar al que, no obstante y a pesar de su avanzada edad, el viaje le permitirá redimirse de tanta muerte al salvar la vida de Mattie; además de, en un gran y emotivo final, encontrar algo parecido a una familia en la joven.


Wayne, con Rooster Cogburn, consolidaría un tipo de personaje habitual en la parte final de su carrera, el de hombre solitario sin asidero emocional alguno. Así en “Río Lobo” (1970) le presentaron como un individuo carente de atractivo para las mujeres calificándole como un hombre confortable, en “Chisum” (1970) su único lazo familiar es una sobrina, en “El gran Jack” (1971) a pesar de querer a su mujer lleva viviendo alejado de ella durante años y en “La soga de la horca” (1973) interpretó a un viudo con graves problemas con sus hijos.


Además, por su forma especial de entender la justicia y la aplicación de la ley, el personaje de Rooster puede considerarse como un embrión de numerosos policías surgidos en la década siguiente y cuyo paradigma sería Harry Callahan quien en la primera entrega de la serie, “Harry, el sucio” (Don Siegel, 1971), también tenía que dar cuentas de sus métodos expeditivos al fiscal del distrito. De hecho el papel del antihéroe Harry se lo ofrecieron en primer lugar a John Wayne, quien encarnaría posteriormente a “McQ” (John Sturges, 1974) y “Brannigan” (Douglas Hickox, 1975) dos personajes claramente inspirados en el inmortalizado por Clint Eastwood.


Mattie, interpretada con gran acierto por una prácticamente debutante en el cine Kim Darby, es una joven de marcada personalidad y de una gran madurez para su edad. Impulsiva, obstinada y decidida, Rooster se reconocerá en ella cuando era más joven (en un momento dado le comenta a La Boeuf: “¡Vaya con la chica! Me recuerda a mí mismo”). Obsesionada con acabar con Tom, llega a afirmar que si la ley no lo ejecuta lo haría ella personalmente, el viaje la cambiará definitivamente convirtiéndola en una mujer. Personaje aparentemente duro, se desmorona en una gran escena intimista en la que a solas recoge el reloj de su padre y entre sollozos se acaricia con él la cara. Tras chocar inicialmente con Rooster, poco a poco se irá acercándose a él hasta convertir al arisco Marshall en una especie de sustituto de su padre. 


Sin duda la química entre Darby y Wayne contribuyó decisivamente al éxito de la cinta aunque su relación durante el rodaje de la película no fue buena.


El tercer vértice del triángulo lo constituye el ranger La Boeuf, el personaje menos interesante de los tres tanto por estar interpretado por Glen Campbell, cantante folk de escasa entidad, como por estar menos desarrollado. Tampoco es un personaje del todo positivo al embarcarse en la aventura por motivos personales, favorecer con la captura de Tom su acercamiento a una joven de buena posición en Texas. En todo caso, Hathaway aceptó la presencia del actor con el objeto de que el tema principal interpretado por él se convirtiera en un éxito que respaldara la película.


A los tres protagonistas les acompaña un más que competente elenco de secundarios, entre los que destacan Robert Duvall como Ned Pepper y Dennis Hopper, el mismo año que dirigió la rompedora “Easy Rider”, como el desdichado Moon.


En definitiva, “Valor de ley” es un gran filme, más complejo de lo que puede parecer a primera vista, que sirvió para revitalizar la carrera algo alicaída de John Wayne tras el fiasco de “Boinas verdes” y mostró, como señaló en su día un crítico estadounidense, que la vieja estrella todavía era capaz de “recrear ante nuestros ojos la dorada mitología del Oeste”.


Como curiosidades cabe señalar que:
- Mia Farrow aconsejada por Robert Mitchum, cuya relación con Hathaway no había sido buena durante el rodaje de “El póquer de la muerte”, rechazó el papel de Mattie. 
- De la película se han realizado dos remakes: un telefilme de 1978 protagonizado por Warren Oates y Lisa Pelikan, y el más conocido realizado para la pantalla grande en 2010 por los hermanos Coen con Jeff Bridges en el papel de Rooster.
- El productor barajó el nombre de Elvis Presley para dar vida a La Beouf.
- Seis años después Hal B. Wallis capitalizó el éxito de la película con la secuela dirigida por Stuart Millar “El rifle y la biblia”; filme que, con una estructura similar, emparejó a Wayne con Katherine Hepburn.




jueves, 13 de octubre de 2016

LA BALADA DE CABLE HOGUE


(The ballad of Cable Hogue) - 1970

Director: Sam Peckinpah
Guion: John Crawford y Edmund Penney

Intérpretes:
-Jason Robards: Cable Hogue
-Stella Stevens: Hildy
-David Warner: Joshua
-Strother Martin: Bowen
-Slim Pickens: Ben Fairchild
Música: Jerry Goldsmith
Productora: Warner Bros Pictures
País: Estados Unidos 

Por: Xavi J. PruneraNota: 8,5

Cable"Estás preciosa"
Hildy: "Ya me has visto antes"
Cable: "Hildy, a ti nadie te ha visto antes"
 

SINOPSIS: Cable Hogue (Jason Robards) es un explorador que es abordado en el desierto de Arizona por Bowen (Strother Martin) y Taggart (L.Q. Jones), dos malhechores que le roban la mula, el rifle y el agua.


Tras cuatro días vagando sin rumbo fijo, bajo un sol de justicia y a punto de morir, Cable descubre un manantial e inmediatamente decide montar un negocio de abastecimiento de agua para diligencias y jinetes ocasionales. En una visita a Lilock, el pueblo más cercano, conoce a Hildy (Stella Stevens), una joven prostituta de la que se enamora perdidamente.


Aunque soy muy consciente que —para muchos— “La balada de Cable Hogue” nunca será una peli lo suficientemente “grande” como para estar en un top-10 o incluso un top-20 de los mejores westerns de la historia del cine, he de confesar que —en mi ranking particular— sí que figura y de sobras. Y si figura allí (entre los 10 primeros para más señas) es porque, al margen de su innegable prestigio cinematográfico (Peckinpah siempre la consideró su mejor obra), “La balada de Cable Hogue” es —a mi juicio— uno de esos western que te llenan, que te emocionan, que te tocan la fibra cada vez que los ves. Algo que, por mucho que lo busques o lo desees, no acostumbra a suceder porque sí. Al menos, en mi caso. Máxime cuando —para más “inri”, además— no se trata de ningún western “dramático” sino más bien todo lo contrario: se trata, indiscutiblemente, de un western “tragicómico”. De un western que se sitúa en Arizona a principios del s. XX y que nos relata las peripecias de Cable Hogue, un hombre que no acaba de acomodarse a los nuevos tiempo y que, lejos de convertirse en un asceta o en un ser completamente antisocial, continua siendo un tipo simpático, afable, positivo. Y aunque, paradójicamente, no deje de ser un “loser”, un auténtico perdedor, su espíritu libre y romántico nos empuja —como espectadores— a empatizar con él. A ser cómplices de su lucha por prosperar en su negocio, a ser cómplices por ver consumada su entrañable historia de amor y a ser cómplices por ver satisfecha su sed de venganza contra quienes le traicionaron y le abandonaron a su suerte en medio del desierto.



Así pues, lo dicho: “La balada de Cable Hogue” me parece un auténtico peliculón, sobre todo, por la tremenda magnitud de su personaje. Un antihéroe que Jason Robards (menudo pedazo de actor, por cierto) interpreta a la perfección y cuyos autores (los guionistas Crawford y Penney) trazaron, sin lugar a dudas, con gran acierto. Como si el caprichoso destino quisiera darle una nueva oportunidad al moribundo Cheyenne, ese inolvidable personaje que el propio Robards bordara dos años antes bajo las órdenes de Leone en la magistral “Hasta que llegó su hora” ¿Hubiera sido todo igual, sin embargo, si la peli no la hubiera firmado Sam Peckinpah? Pues no, por supuesto. Básicamente porque si por algo se caracterizó el bueno de Sam fue por su personalidad. Por su sello. Por su peculiarísimo estilo.


Y aunque quizás ese tono de comedia negra y satírica que impregna “La balada de Cable Hogue” pueda parecer, a bote pronto, diametralmente opuesto a la ultraviolenta y elegíaca envergadura de “Grupo Salvaje” (rodada tan sólo unos meses antes) lo que no admite discusión es que ambas continúan evidenciando multitud de rasgos comunes. Y aquí quería llegar. A la labor de Bloody Sam. A su retórica cinematográfica. A su genuino e inconfundible espíritu crepuscular. A la ambigüedad moral de sus personajes. A su obsesión por la muerte. En una sola palabra: a su poética. Porque sí, para mi y para muchos otros Sam Peckinpah es un auténtico poeta. A veces excesivo, a veces tosco y a veces incomprendido pero siempre con temperamento y estilo. El suyo. Precisamente por eso me gusta tanto “La balada de Cable Hogue”. Porque al margen del papelón de Jason Robards, la peli que hoy nos ocupa es 100% peckinpahiana. Y aunque la gran mayoría de cinéfilos y espectadores siempre asociarán el nombre de Peckinpah a las más conocidas y violentas “Grupo Salvaje”, “Perros de paja” o “Quiero la cabeza de Alfredo García”, por ejemplo, yo creo que “La balada de Cable Hogue” (siendo, en cambio, mucho más tragicómica o agridulce que las anteriormente citadas) es tan peckinpahiana o más que sus hermanas “mayores”.


No quisiera, sin embargo, que me malinterpretarais. “La balada de Cable Hogue” es un western que me fascina, sí. Pero sé perfectamente que no es una peli redonda. Y no lo es porque tiene elementos que a día de hoy chirrían escandalosamente y que a muchos (no es mi caso) pueden hasta provocarles vergüenza ajena. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a los insistentes, descarados y reiterados zooms hacia los pechos de Stella Stevens o a las carreras en cámara rápida tan propias del cine mudo. Dos recursos que no voy a defender pero que, a decir verdad, tampoco me molestan en exceso. Prefiero, por lo tanto, quedarme con todo lo bueno que tiene esta peli y que aún no he comentado.


A su crítica hacia una sociedad beata e hipócrita, por ejemplo. Una sociedad que acaba echando a Hildy del pueblo en pos de preservar la moral y las buenas costumbres pero que, al mismo tiempo, cae ingenuamente en las garras de ese falso predicador que encarna magistralmente David Warner, un verdadero (de buen rollo, eso sí) depredador sexual.

Otro de los grandes aspectos en los que incide “La balada de Cable Hogue” es el del cambio tecnológico. Un cambio tecnológico representado por la inesperada aparición del automóvil y la motocicleta en un territorio donde hasta el momento solo se conocía como medio de transporte el caballo y el ferrocarril y que implica, a su vez, un profundo cambio social que dejará desconcertados y desubicados a muchos de los personajes de la peli. Sobre todo a Cable Hogue. Un hombre que pertenece, sin lugar a dudas, a un viejo far west que agoniza exactamente igual que él.

Pero si hay algo que me emociona y me estremece tremendamente de la peli de Peckinpah es, sin lugar a dudas, su enternecedora historia de amor. Una historia de amor auténtica y sincera que siempre asociaré a esas cariñosas sesiones de baño, espuma y masaje entre ambos amantes y, sobre todo, a ese breve diálogo que mantienen Cable y Hildy en uno de los grandes momentos de la peli y que os reproduzco a continuación:

Cable: “Estás preciosa”
Hildy: “Ya me has visto antes”
Cable: “Hildy, a ti nadie te ha visto antes”

Y es que al margen de que Cable es —muy probablemente— el primer hombre en mirar a Hildy con una mirada no libidinosa, lo cierto es que Hildy/Stella Stevens aparece en “La balada de Cable Hogue” como un auténtico bombón. No son pocas las escenas en las que podemos ser testigos de sus encantos y la verdad es que esta actriz estaba en 1970 de “toma pan y moja”. Y si alguien lo duda, ahí están los fotogramas que así lo confirman ¿me equivoco? ;-)



Y poco más. Como mucho, destacar la notable banda sonora de aires country del gran Jerry Goldsmith, los magníficos diálogos de Crawford y Penney (Joshua: “¡Cuidado! ¡Soy hombre de Dios!” - Cable: “¡Pues le faltó poco para reunirse con él!”), la extraordinaria y cálida fotografía de Lucien Ballard y escenas para el recuerdo a montones. Entre ellas, la inicial (tanto la del balazo al lagarto como cuando Cable habla con Dios en el desierto), la que os comentaba entre Cable y Hildy (esto es amor, amigos) y, obviamente, la del sermón fúnebre del final. Crepuscular, emotiva y agridulce como pocas.