NOSOTROS

jueves, 22 de marzo de 2018

AMANECER EN SOCORRO

(Dawn at Socorro, 1954).

Dirección: George Sherman
Guion: George Zuckerman

Reparto:
- Rory Calhoun: Brett Wade
- Piper LaurieRannah Hayes
- David BrianDick Braden
- Katleen HughesClare
- Alex NicolJimmy Rap
- Edgar Buchanan: Sheriff Cauthen
- Roy Roberts: Doc Jameson
- Skip Homeier: Buddy Ferris
- James Millican: Marshall Harry McNair
- Lee Van Cleef: Earl Ferris

Música: Frank Skinner, Herman Stein
Productora: Universal International Pictures (USA)

Por Jesús Cendón. NOTA: 7

“¿Quién le viene buscando?” “Mi pasado. Mi pasado viene a pedir cuentas” Conversación entre el jefe de estación y Brett Wade instantes antes del duelo definitivo con Jimmy Rap.


George Sherman (1908-1991) es uno de esos artesanos con gran capacidad de trabajo, filmó casi ciento treinta películas entre el cine y la televisión en cuarenta años de carrera, que contribuyó al afianzamiento de este género. Comenzó como director en la Republic, compañía especializada en la década de los treinta en los llamados seriales con temática wéstern, en la que dirigió paupérrimas producciones con una duración que apenas alcanzaba los sesenta minutos para estrellas como Gene Autry, Don “Red” Barry o el mismísimo John Wayne en el serial de los tres mosqueteros del Oeste. Tras su paso por la Columbia, recaló en la Universal iniciando su etapa más fructífera siempre enmarcada en wésterns de bajo presupuesto. De esta época destaca una serie de películas pro indias, en consonancia con la corriente revisionista iniciada a finales de la década de los cuarenta, como “El piel roja” (1952) con Van Heflin dando vida al explorador Jim Bridges en una historia basada en un hecho real; “Paz rota” (1952), segunda parte de la celebrada “Flecha rota” (Delmer Daves, 1950) con Jeff Chandler repitiendo el papel del valeroso jefe Cochise o “El gran jefe” (1955), biopic de Caballo Loco al que dio vida Victor Mature; además de wésterns como el original “El enmascarado” (1948) protagonizado por Yvonne de Carlo, actriz con la que trabajaría en varias ocasiones, “Río fronterizo”, uno de los primeros wésterns norteamericanos desarrollado en México con la pareja Joel McCrea-Yvonne de Carlo; “El tesoro de Pancho Villa” (1955) que, realizada fuera de la órbita de la Universal, anticipaba una de las constantes del denominado Zapata-wéstern: la relación entre un mexicano idealista y un mercenario extranjero, “El último pistolero de la frontera” (1958) mixtura entre wéstern y filme de intriga con una primera parte ejemplar o la película que nos ocupa, quizás su mejor y más ambiciosa aportación a este género desde el punto de vista formal. Su último filme, que le volvió a reunir con John Wayne, sería “El gran Jack” (1971), un violento wéstern, no exento de detalles cómicos, producido por la Batjac al servicio de la estrella.

Son películas que, a pesar de no figurar en las listas de los mejores wésterns, conforman un corpus cinematográfico lo suficientemente atractivo como para que su figura comience a ser reivindicada tanto por la crítica especializada como por los aficionados al género.


ARGUMENTO: Brett Wade, un pistolero profesional diagnosticado de tuberculosis, tras abatir en Lordsburg al clan de los Ferris, decide abandonar las armas y trasladarse a Socorro en cuyo trayecto en diligencia conocerá a Rannah. Una vez en la ciudad se convertirá en el inesperado protector de la joven y comprobará las dificultades para cambiar de vida.

Sherman, con su profesionalidad y habitual buen hacer, aborda en esta película el tema del pasado, más bien de peso del pasado y de los obstáculos para emprender una nueva vida por la alargada sombra de aquel. Para ello vertebra la historia en tres partes claramente diferenciadas; dos actos con una estructura similar y una especie de interludio cuya finalidad es engarzar ambos.


La primera parte se desarrolla en la ciudad de Lordsburg y está claramente inspirada en el duelo en el OK Corral, incluso la película se inicia con una voz en off recordando el enfrentamiento que “puso fin a la historia más violenta” de la ciudad, para a continuación a través de un flashback mostrarnos los hechos. Efecto con el que se consigue aumentar el carácter legendario del duelo.


Los paralelismos con el histórico desafío son evidentes. Así, el enfrentamiento se produce en torno a un establo (el Keane corral); uno de los bandos está integrado por el sheriff de la localidad, su hermano, a su vez ayudante del sheriff, y un jugador profesional; mientras que el otro bando está compuesto por una familia, los Ferris, hasta ese momento prácticamente dueña del lugar que, además, han contratado a un pistolero de nombre Jimmy Rap.


Este acto se desarrolla dentro de los límites de la ciudad a lo largo de una noche y en la madrugada siguiente en la que tendrá lugar el enfrentamiento, y cuenta con un escenario fundamental: el saloon. Destacando desde el punto de vista formal la escasa iluminación y el predominio de colores oscuros: marrones, grises, negros.


Además sirve para presentarnos a los principales personajes del drama, y en el mismo se dan situaciones idénticas aunque con distinto alcance a las del segundo acto, como la partida de póker en la que premonitoriamente Dick Braden, dueño del casino de Socorro, le comentará a Brett: “Volveremos a jugar pronto. Esta vez será un juego en privado. Con un ganador y uno que pierda para siempre”.


Este primer episodio finaliza con el anunciado duelo que a su vez, tras diagnosticarle tuberculosis, marca el comienzo del intento por parte de Brett de iniciar una nueva vida alejada del juego y de la violencia. Por tanto, este acto nos presenta a un protagonista herido tanto física como psíquicamente.


A continuación nos encontramos con el interludio centrado en el viaje en diligencia desde Lordsburg a Socorro que permite a Sherman grabar en exteriores y rodar a base de panorámicas. A pesar de ello la sensación opresiva del filme se hace más evidente al coincidir Brett, Rannah y Jimmy en el vehículo; además de introducirse cierta carga existencial al mostrarnos el vacío vital del protagonista y su añoranza por un pasado anterior a su etapa como jugador.


Brett comenzará a intimar con Rannah y empezará a darse cuenta de las dificultades para cambiar de vida, ya que se tendrá que enfrentar en una posta con el último Ferris vivo.
El drama está anunciado, Brett sólo podrá ser un hombre nuevo acabando con todos los elementos que le atan al pasado.


En el segundo acto nos encontramos de nuevo con un wéstern urbano. Es sin duda la parte más original del filme con un tono de melodrama, y como en la primera se desarrolla fundamentalmente en una noche, concluyendo de madrugada con un nuevo y, en esta ocasión, definitivo duelo. Además la acción tiene lugar igualmente en un saloon, el casino de Socorro; pero a diferencia de la primera parte cuenta con una mayor iluminación y se introducen colores más vivos: rojos, amarillos, verdes.

En esta parte destaca la habilidad de Sherman para mover a los principales personajes en el casino, además de su capacidad para crear suspense y dotar al filme de un carácter claustrofóbico a través fundamentalmente de dos elementos:


-El reloj que va marcando las horas (Brett debe abandonar Socorro a las seis) que simboliza el inexorable paso del tiempo; así como la imposibilidad de detenerlo o de dar marcha atrás. Esta idea se refuerza con la conversación mantenida por Brett con Leti, “corista” y antigua amiga del jugador, que le preguntará: “Brett ¿Cómo se puede volver atrás el reloj?” Porque, en definitiva, todos somos en gran parte el resultado de nuestros actos y decisiones.


-La partida de cartas en las que el protagonista y Braden se juegan el futuro de Rannah. Con ella se introduce otro elemento fundamental, el azar como elemento determinante en la vida de las personas.


Este acto culmina con el duelo final entre Jimmy y Brett que constituye una pequeña obra maestra por su concepción y montaje; alternándose acertadísimamente planos largos, cortos y de detalle (sobre todo de las manos de los dos contendientes rozando las cartucheras), y rematado con un contrapicado general de la calle en el que vemos a ambos duelistas dispararse. Una auténtica maravilla y fuente de inspiración respecto a la forma de rodar este tipo de situaciones de infinidad de wésterns, sobre todo los filmados en Europa. Además el duelo, a diferencia del inicial, supone por fin la esperanza de iniciar una nueva vida. El círculo se ha cerrado.

Junto con los aciertos de Sherman en la dirección y la labor como director de fotografía de Carl E. Guthrie, con esos contrastes lumínicos entre Lordsburg y Socorro en consonancia con la propia vida del protagonista (más sombría al comienzo y relativamente esperanzada en la segunda parte), hay que destacar el libreto escrito por George Zuckerman (“Escrito sobre el viento”, “Ángeles sin brillo”) con brillantes diálogos y unos personajes, dañados por la vida, con una mayor profundidad psicológica respecto a este tipo de producciones.


Así nos encontramos con Brett, al que da vida con convencimiento Rory Calhoun aunque yo hubiera preferido ver en este papel a Robert Ryan o Dan Duryea. Un hombre culto devenido en vulgar jugador que hastiado de una vida con más sombras que luces intentará, en un acto claramente redentor, evitar que Rannah cometa los mismos errores que otras mujeres conocidas por él y termine como una “corista” mas.


A Rannah, un papel similar al que interpretaría en “El buscavidas” (Robert Rossen, 1961), le da vida una sobresaliente Piper Laurie. Es una mujer desvalida en busca de su lugar en el mundo que, tras ser expulsada de casa por su padre (la llega a comparar con la Jezabel bíblica), comienza a dar sus primeros y equivocados pasos por la vida.


Jimmy Rap, al que da vida un notable Alex Nicol (actor que protagonizaría varios wésterns en Europa antes de la irrupción de Leone), se nos muestra como un pistolero atormentado al no haber podido ayudar a los Ferris cuando más lo necesitaban. Hombre de honor, intentará cumplir con su contrato a pesar de la muerte de todos los miembros del clan e, incluso, se negará a asesinar a Brett, prefiriendo retarlo en un duelo.


La película se redondea con un gran plantel de secundarios habituales en este tipo de producciones: David Brian como Dick Braden, el amoral y ventajista dueño del casino de Socorro; un magnífico Edgar Buchanan en el rol del lúcido sheriff de Socorro que intentará evitar el enfrentamiento final o Skip Homeier y Lee Van Cleef, antes de convertirse en una estrella gracias a los wésterns europeos, como dos de los hermanos Ferris.


En definitiva, estamos ante una película limitada presupuestariamente pero muy cuidada desde el punto de vista formal, ambiciosa respecto a su contenido y superior a la media de los wésterns serie b.



jueves, 15 de marzo de 2018

BUSCA TU REFUGIO

(Run for cover) - 1955

Director: Nicholas Ray
Guion: Winston Miller. Basado en la obra de Harriet Frank Jr. e Irving Ravetch

Intérpretes:
- James Cagney: Matt Dow
- Viveca Lindfords: Helga Swenson
- John Derek: Davey Bishop
- Jean Hersholt: Mr. Swenson
- Grant Withers: Gentry
- Jack Lambert: Larsen
- Ernest Borgnine: Morgan
- Ray Teal: Sheriff

Música: Howard Jackson
Productora: Paramount Pictures
País: Estados Unidos

Por: Xavi J. Prunera. Nota: 7’5

“En nuestro país los hijos no decían ‘no te preocupes’ cuando los padres ordenaban algo” (Mr. Swenson) “Por eso me gusta América” (Helga Swenson)” 


SINOPSIS: Matt Dow, un expresidiario que viene de cumplir 6 años de cárcel, es confundido por un peligroso atracador. Durante el tiroteo, un joven al que acaba de conocer (Davey Bishop), cae gravemente herido. Acogido por la comunidad que lo ataca por error, Dow acaba haciéndose respetar en el pueblo, convirtiéndose en su sheriff y prometiéndose con una preciosa chica. Sin embargo, los problemas con su amargado “hijo adoptivo” (Bishop) no harán más que empezar.


“Busca tu refugio” es una de esas pequeñas joyas del western que apenas nadie conoce y que, sin ser ningún peliculón, merece —a mi juicio— una justa, necesaria y proporcionada reivindicación. Espero, sinceramente, que mi reseña contribuya a ello.


Estamos, por de pronto, ante un western de Nicholas Ray. El autor —entre otros— de títulos tan míticos como “En un lugar solitario”, “Rebelde sin causa” o “Johnny Guitar”. Un dato que, sin lugar a dudas, ya nos ofrece —de entrada— cierta garantía de calidad y, sobre todo, de sello autoral. No en vano, Nicholas Ray fue un cineasta con una estética y una temática muy personales y eso podemos constatarlo no tan sólo en sus películas más conocidas sino también en films más modestos como el que hoy nos ocupa.


Así pues, desde un punto de vista puramente estético o formal, cabe mencionar el empleo, en esta peli, de VistaVision, un procedimiento de impresión fotográfica que proporcionaba una gran nitidez de imagen. Y eso, unido a la habitual solvencia de Ray tras las cámaras y los impresionantes exteriores que luce “Busca tu refugio” (recordemos que parte de ella se rodó en el Parque Nacional Azteca de Nuevo Mexico) hacen de esta peli un western con un acabado visual francamente extraordinario.



Pero si algo distingue a las películas de Ray ese algo es, sin lugar a dudas, su aspecto temático. Y es que aunque “Busca tu refugio” es una peli que no se aparta ni un milímetro de lo que viene a ser la narrativa clásica tradicional (con su ritmo, su orden y su causalidad), los temas en los que ahonda Ray en este western son muy personales y, por consiguiente, muy habituales en sus películas. Así, Matt Dow (James Cagney), el protagonista, es (como Vienna o Johnny Guitar en “Johnny Guitar”) un héroe veterano, desarraigado y con un oscuro pasado que pesa sobre sus espaldas como una verdadera losa, mientras que Davey Bishop (John Derek), su compañero, también es un joven sin familia cuya lesión, rebeldía (por ahí aparece la inevitable comparación con el Jim Stark de “Rebelde sin causa”) y complejidad psicológica lo convierten —a su vez— en un chico solitario, ambiguo y amargado.


A partir de estos dos ejes, Nicholas Ray lo que hará será tejer una singular relación paternofilial. Una relación que, como es natural, nace a causa del hijo perdido de Dow y del padre que Davey (huérfano desde niño) nunca conoció. Sin embargo, esa relación nunca acabará de funcionar. Y no acabará de funcionar porque, por mucho empeño que Dow le eche para convertirse en un buen padre, por mucho que proteja a su “ahijado” y le conceda múltiples oportunidades para trabajar, integrarse en la sociedad, enmendar sus errores y construir una relación de confianza mutua, Davey decepcionará a su “padre adoptivo” —inexorablemente— una vez tras otra. Una terrible y despiadada frustración que le otorga a este western una pátina de tristeza, desencanto y fatalidad muy a tener en cuenta y que nos remite a la siguiente (y desoladora) moraleja o conclusión: el que es malo por naturaleza difícilmente dejará de serlo por muchas oportunidades que se le den.


Afortunadamente, “Busca tu refugio” también tiene buenos momentos. Y entre ellos cabe destacar la algo cándida historia de amor entre Matt y Helga y las pinceladas de comicidad (pocas pero destacables) que Ray decide imprimir al, por otro lado, duro y electrizante James Cagney. Un actor que, pese a no ser un habitual del género (lo suyo, sin lugar a dudas, eran las pelis de gángsters), borda su papel. John Derek y Viveca Lindfords, por su parte, están simplemente correctos.


En fin, que estamos ante un western muy entretenido que no decae en ningún momento y que, pese a no ser la octava maravilla del género, cuenta con buenos diálogos, persecuciones, encuentros con los indios, robos, linchamientos, puñetazos, trifulcas en el saloon y tormentas de arena. Si a ello le añadimos que, como ya hemos comentado, también se halla muy presente en él el inconfundible sello Nicholas Ray mi pregunta es: ¿Qué más se le puede pedir a un western? Que lo disfrutéis.




miércoles, 7 de marzo de 2018

RÍO DE SANGRE

(The big sky, 1952)

Dirección: Howard Hawks
Guion: Dudley Nichols

Reparto:
- Kirk Douglas: Jim Deakins
- Dewey Martin: Boone Caudill
- Elizabeth Threatt: Teal Eye
- Arthur Hunnicutt: Zeb Calloway
- Buddy Baer: Romaine
- Steven Geray: “Frenchy” Jourdonnais
- Hank Worden: Poordevil
- Jim Davis: Streak

Música: Dimitri Tiomkin
Productora: RKO Radio Pictures, Winchester Pictures Corporation (USA).

Por Jesús Cendón. NOTA: 8

“¡Sí que es grande esta tierra! Sólo el cielo es más grande. Parece que Dios la creó y se olvidó ponerle personas” (Jim Deakins a Boone Caudill y Zeb Calloway mientras marchan en busca de caza)


Dentro del wéstern creo que podemos hablar de un subgénero, el pre-wéstern, que abarcaría aproximadamente los filmes ambientados desde el siglo XVIII hasta 1830-1840. Un período en el que se forjaron fundamentalmente dos mitos: el de la construcción de un país basado en los sacrosantos principios de la libertad y de la igualdad, y el de la frontera como territorio en continúa tensión entre el mundo civilizado y el mundo indómito. Son, a su vez, películas genéricamente fronterizas al darse en ellas la mano elementos de distintos géneros: wéstern aventura o, incluso, bélico.


Además, las cintas de este subgénero se pueden clasificar en tres grandes categorías:

Aquellas que narran las peripecias de los primeros colonizadores, generalmente en lucha contra los nativos norteamericanos y/o el ejército británico. Siendo los ejemplos más destacados: “La pequeña rebelión” (William A. Seiter, 1939), “Corazones indomables” (John Ford, 1939), “El luchador de Kentucky” (George Wagner, 1949), “Hacha de guerra” (Kurt Neumann, 1956), “Revolución” (Hugh Hudson, 1985), las distintas adaptaciones de la novela de James Fenimore Cooper “El último mohicano” entre las que destaca la dirigida en 1992 por Michael Mann o, más recientemente, “El patriota” (Roland Emmerich, 2000).


Los filmes que recrean, con mayor o menor rigor, algún acontecimiento histórico. Formarían parte de este subgrupo, entre otras: “Paso al noroeste” (King Vidor, 1940), “Los inconquistables” (Cecil B. DeMille, 1947), “Traición en Fort King” (Budd Boetticher, 1953), “Horizontes azules” (Rudolph Maté, 1956), “La última orden” (Frank Lloyd, 1955), “Libertad o muerte” (Byron Haskin, 1956) o “El Alamo” (John Wayne, 1960).


Por último nos encontraríamos con películas con un tono marcadamente naturalista centradas en la vida de los tramperos; individuos trágicos al vivir en una clara paradoja ya que huían de la civilización pero, al abrir nuevos territorios al hombre blanco, se constituían en la punta de lanza de esa civilización que despreciaban. “Más allá del Missouri” (William A. Welman, 1951), el primer episodio de “La conquista del Oeste” (John Ford, Henry Hathaway y George Marshall, 1962), “Un hombre llamado caballo” (Elliot Silverstein, 1970), “El hombre de una tierra salvaje” (Richard C. Sarafian, 1971) y su innecesario y plúmbeo remake “El renacido” (Alejandro González Iñarritu, 2015) o, la ya reseñada en este blog, “Las aventuras de Jeremiah Johnson” (Sidney Pollack, 1972) son los filmes más conocidos de esta categoría; en la que también se encuentra “Río de sangre”.


ARGUMENTO: Jim Deakins, un veterano trampero; y su joven amigo, Boone Caudill, se enrolan junto con el tío de Boone, Zeb Calloway, en un viaje a través del Missouri con el objeto de comerciar con los pies negros. Durante el trayecto no sólo deberán enfrentarse a múltiples peligros: los indios crow, los miembros de la Compañía (empresa que ostenta el monopolio del comercio en el territorio) el propio Missouri, etcétera; sino que el amor de ambos por Teal Eye pondrá a prueba su amistad.


Segundo wéstern de Howard Hawks tras “Río Rojo” con el que presenta varias semejanzas: ambos se desarrollan en grandes espacios, se centran en la figura de pioneros y la historia está estructurada en torno a la relación entre dos personajes; pero a diferencia de su primer wéstern, en la película que nos ocupa Howard Hawks se implicó también en la producción a través de una pequeña compañía, la Winchester Pictures Corporation, creada por el cineasta para financiar un clásico de la ciencia ficción, “El enigma de otro mundo” (Christian Nyby-Howard Hawks, 1951).


Estamos ante una adaptación del magnífico libro de A. B. Guthrie Jr. “Bajo cielos inmensos”, editado recientemente por Valdemar en su colección Frontera. Aunque en realidad el guion, escrito por Dudley Nichols, habitual escritor en esa época de John Ford, y en el que participó, como era habitual, el propio Hawks, se centra exclusivamente en los capítulos segundo y tercero de la novela, inspirándose libremente en ellos. Así, en la película se fusionan los personajes de Summers y el tío Zeb en este último que, además, se convierte en el narrador de la historia y se le da mayor relevancia tanto al personaje de Teal Eye como a la historia de amor protagonizada por esta y los dos amigos, Jim Deakins y Boone Caudill, para los que en principio Hawks pensó en Robert Mitchum y Marlon Brando aunque por problemas tanto económicos como de agendas tuvo que sustituirlos por Kirk Douglas y Dewey Martin.


En todo caso, estamos ante una cinta muy personal de su autor que define perfectamente su cine y en la que nos vuelve a sumergir en un universo masculino, o lo que entendía él por este, presidido por peleas, borracheras y sentimientos como la camaradería, la amistad, el honor o la lealtad a través de la relación de profunda complicidad y camaradería que se fragua de forma definitiva, precisamente tras una riña, entre el veterano Jim y el joven Boone. Tema este, de la amistad, que es una constante en el cine del director nacido en California y que en la película que nos ocupa se enriquece al convertirse prácticamente Jim en el mentor de su amigo, tornándose el vínculo existente entre ellos en una relación cuasi paterno-filial. Porque el filme no sólo trata de la expedición de más de tres mil kilómetros a través del Missouri en la que se embarcan los dos camaradas, sino que para el joven Boone también constituirá un viaje iniciático a través del cual madurará, se convertirá en adulto y como tal deberá decidir; debiendo adoptar resoluciones que, como cualquier elección, serán dolorosas y le marcarán para el resto de sus días.


La película cuenta, por tanto, con una mayor hondura de lo que pueda parecer haciendo una lectura superficial de la misma pero en la que Hawks no se muestra pretencioso, ya que son las acciones las que van definiendo a los personajes y no los largos y pesados discursos (en este sentido es extraordinaria, por su sutileza, la larga secuencia en la que Boone, Poordevil, interpretado por un irreconocible Hank Worden, y Teal Eye rescatan a un herido Jim de una muerte segura y la forma en la que se muestran los sentimiento de este hacia la india); además de conseguir el director engarzar de forma natural drama y comedia, incluso en las mismas secuencias. Así, nos encontramos con la famosa escena del dedo en la que transforma una situación trágica (la amputación de un dedo de la mano a Jim) en un memorable gag; mientras que una escena de corte cómico, el baile disfrazado de mujer del grandullón Romaine interpretado por Buddy Baer (el Ursus de “Quo Vadis”) finaliza en tragedia al verse interrumpido bruscamente por un ataque de los indios.


Narrada casi como si fuese un docudrama sobre la vida de los tramperos, al igual que haría Delmer Daves en “Cowboy” sobre los vaqueros seis años después, sin duda la labor de Russell Harlan como director de fotografía se antoja fundamental. Harlan por su forma de retratar los Parques Nacionales de Yellowstone y Grand Tenton, así como el río Snake, que redunda en la sensación de veracidad del filme, obtuvo una merecidísima nominación al Oscar; al igual que Arthur Hunnicutt como actor secundario por su papel del incrédulo y racional tío Zeb. Pero es Jim Deakins, gracias a una actuación plena de vitalidad y energía de un Kirk Douglas en su mejor momento, el personaje imposible de olvidar. Un individuo que va engrandeciéndose a medida que se desarrolla el filme y, sobre todo, con el magnífico final en la que asume con generosidad su fracaso; derrota que supone no sólo la pérdida de quien es su mejor camarada, sino de la que podía haberse convertido en la mujer de su vida (incluso Boone en un momento determinado le reconoce a Teal Eye que ella y Deakins harían una buena pareja). Lástima que no tuviera un contrapeso mayor al interpretar a Boone el soso Dewey Martin.


“Río de sangre”, por tanto, se revela como la obra de un director singular, de una gran belleza, vitalista, antirracista y profundamente lírica, a la que contribuye la delicada partitura compuesta por Dimitri Tiomkin, sobre una forma de vida basada en la comunión con la naturaleza y en la más absoluta libertad desarrollada en un territorio virgen, de grandes espacios abiertos, a punto de desaparecer con la llegada, primero, del ejército y, después, de los colonos y con ellos los asentamientos “en donde los hombres permitían que el tiempo gobernase sus vidas”; así como, sobre los individuos que la protagonizaron. Seres pendencieros, fanfarrones, camorristas y bravucones, pero igualmente nobles, solidarios, leales, francos y honestos; los “mountain men”.


Como curiosidad comentaros que la escena del dedo la había concebido el director para “Río Rojo” pero no se llegó a rodar por no estar convencido Wayne. Al actor, una vez vista la película, le faltó tiempo para llamar a Hawks y comentarle que si le parecía divertido un funeral no dudara en contar con él para rodarlo.


Por último, indicaros que se ha editado recientemente en DVD una versión, con la imagen bastante deteriorada, de 135 minutos, más larga que la estrenada de algo más de dos horas, aunque tampoco coincide con la película concebida por el director de 140 minutos de duración.




jueves, 1 de marzo de 2018

LA PUERTA DEL CIELO

(Heaven’s gate, 1980).

Dirección: Michael Cimino
Guion: Michael Cimino

Reparto:
- Kris Kristofferson: James Averill
- Christopher Walken: Nathan D. Champion
- Isabelle Huppert: Ella Watson
- John Hurt: William C. Irvine
- Jeff Bridges: John L. Bridges
- Sam Waterston: Frank Canton
- Brad Dourif: Mr. Eggleston
- Joseph Cotten: The Reverend Doctor
- Geoffrey Lewis: Trapper Fred
- Richard Masur: Cully
- Mickey Rourke: Nick Ray

Música: David Mansfield.
Productora: Partisan Productions. Distrbuida por la United Artist (USA).

Por Jesús Cendón. NOTA: 8’5

“Si los ricos pudiesen pagar a otros para morir por ellos, los pobres se ganarían decentemente la vida” (Cully, el jefe de la estación, conversando con el sheriff James Averill)


ARGUMENTO: Veinte años después de su graduación la vida de dos amigos, James Averill y William C. Irvine, ha tomado caminos diferentes. El primero es el sheriff de Johnson County e intenta evitar el enfrentamiento entre los inmigrantes instalados en el condado y la poderosa asociación de ganaderos a la que pertenece el segundo. El conflicto será inevitable.

Muchas palabras podrían etiquetar esta película: monumental, épica, poética, grandiosa, faraónica, arriesgada, contestataria, sincera, comprometida y también excesiva y megalómana; pero creo que la que mejor la define es maldita.


Con un desmesurado coste, se pasó de los 7’8 millones de dólares previstos a los 44 millones y no se llegó a recaudar ni el diez por ciento de esta cantidad, no sólo supuso prácticamente el fin de la carrera de Michael Cimino, otrora una de las grandes promesas del cine tras haber dirigido “El cazador” en 1978 premiada, entre otros, con los Oscar a la mejor película y dirección, carrera tan sólo esporádicamente rescatada por Dino De Laurentiis (“Manhattan Sur”), y la ruina y desaparición de la United Artist, adquirida por la Metro Goldwyn Mayer. Sino que puso fin a una de las épocas más brillantes del cine estadounidense gracias a una generación irrepetible de directores como Coppola, Scorsese, Spielberg o Friedkin, que durante la década de los setenta ejercieron el control absoluto sobre sus filmes, lo que dio lugar a un cine tan espectacular como reflexivo, cine adulto, hecho por adultos y para adultos. A partir del desastre económico de “La puerta del cielo” fueron los productores los que retomaron el control de las películas y con ello se abandonaron los proyectos arriesgados y se generó un proceso de infantilización del cine llegado del otro lado del Atlántico, perdiendo gran parte de su espíritu reivindicativo y crítico con ciertos valores de la sociedad estadounidense y con determinados excesos en el comportamiento de las principales instituciones de la primera democracia del mundo.


Las razones del desastre fueron múltiples y variadas, pero sobre todo este se debió tanto a la actitud del propio Cimino como a la reacción, desmesuradamente revanchista, de la crítica estadounidense, a la incapacidad del público norteamericano para asumir el descarnado mensaje de la película y al cambio político en el país.


Así el rodaje fue todo un calvario por la actitud narcisista del director capaz de destruir el decorado de una calle porque no le gustaba la distancia entre los edificios, rodar hasta treinta y dos tomas de una escena intrascendente y con una duración de escasos segundos, ordenar eliminar todas las piedras de un prado y regarlo hasta que creciese la hierba, esperar durante horas hasta que desapareciesen unas nubes del cielo que no le gustaban o buscar por todo el país una locomotora a vapor. Además, parece ser que se propuso batir el record de metros de celuloide rodados ostentado por Coppola con “Apocalipsis Now”. El resultado fue un filme de más de cinco horas de duración, reducido, tras el fracaso de la premiere a dos horas y media aproximadamente.

Pero los críticos también contribuyeron al desastre masacrando al filme en una actitud con la que pasaron factura al comportamiento mantenido por Cimino con ellos durante el rodaje, mostrándose más atentos a los problemas surgidos durante este que a las indudables bondades del filme.


A su vez el público norteamericano fue incapaz de enfrentarse a la ruindad y sordidez de su pasado tan mitificado durante décadas por el propio cine. Porque con una visión cercana a los postulados marxistas (está muy presente la lucha de clases), Cimino con esta película derriba el mito de los EEUU como una tierra de promisión, como un país que acoge y no discrimina al extranjero, una tierra, en definitiva, de oportunidades. Así nos va a presentar a los EEUU como una nación racista y excluyente, sin respeto por las minorías a las que exterminará si son molestas para los poderes económicos, y todo ello con la aquiescencia del poder político y militar.

Por último, unos meses antes de su estreno fue elegido presidente Ronald Reagan e inicio su “revolución conservadora” basada en valores tradicionales y en una visión mítica de los EEUU que chocaba frontalmente con la mirada sobre el pasado del país contenido en el filme.


Porque la película puede entenderse como la culminación del viraje hacia el realismo y desencanto emprendido por el wéstern norteamericano, sobre todo, a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta. Para ello, Cimino se fijó en un hecho real: la guerra en el Condado de Johnson (Wyoming) acaecida en el último tercio del siglo XIX entre los grandes terratenientes y los pequeños propietarios; hecho que, haciendo extrapolación del mismo, se puede entender como una metáfora del enfrentamiento entre las élites dominantes, que ostentan los poderes político, económico y judicial, y la oprimida clase trabajadora.

El recientemente fallecido director para articular este mensaje estructuró la historia en tres partes claramente diferenciadas:


1) Un extenso prólogo en el que asistimos a la graduación en Harvard, universidad formadora de las élites estadounidenses, de dos de los protagonistas. En principio no estaba contemplada en el guion y Cimino la añadió una vez rodada la trama principal. En todo caso se antoja como fundamental para entender el mensaje de la película, puesto que lo que plantea el director es el brutal contraste entre los principios en los que se basa la educación de los herederos de las clases dominantes y su comportamiento cuando controlan los resortes del poder, tema tratado en la parte central. No obstante, se anticipa que los recientemente graduados son conscientes de ser un grupo escogido y se desliza la peligrosa idea de su rechazo a “cualquier intento de hacer cambios sobre lo que consideramos bien organizado”. Son en definitiva los elegidos para en un futuro no muy lejano dirigir los EEUU.


Además en ella recuperó a una gran estrella del Hollywood clásico, Joseph Cotten, perdido entre la televisión y producciones indignas de su talento, siendo prácticamente esta cinta su testamento cinematográfico (tan sólo rodaría dos intrascendentes películas más en 1981).


2) El tramo central, es el de mayor duración y nos sitúa tras una elipsis de veinte años en Wyoming. Con tres escenas Cimino nos resume la situación, la llegada masiva de inmigrantes centroeuropeos al estado de Wyoming en un momento de crisis económica y la decisión de acabar con ellos por los poderosos ganaderos. Así, sucesivamente, veremos trenes atestados de inmigrantes, para a continuación contemplar la paliza que recibe uno de ellos, padre de familia, por tres matones, y culminar con una secuencia sobrecogedora en la que la poderosa Asociación de Ganaderos legaliza la caza del hombre mediante una lista negra que contiene el nombre de 125 personas; y todo ello con la aquiescencia del gobernador, el Congreso, el Senado y el mismísimo presidente de los EEUU. Para conseguir su objetivo el poderoso lobby, representante del capitalismo salvaje, contratará a cincuenta pistoleros y se planteará incluso acabar con el poder civil existente en el Condado de Johnson con el objeto de adueñarse de la ciudad; mostrando en una reunión cómo identifica sus intereses con los de la nación. Pretende, en definitiva, dar un golpe de estado justificándolo en la defensa de la sacrosanta propiedad privada.


Pero no sólo saldrán mal parados por parte de Cimino los miembros de la asociación sino que al figurar en una lista negra los ciento veinticinco emigrantes objeto de la acción punitiva del lobby, parte del resto de la población del Condado, entre ellos el alcalde y algunos comerciantes, mostrará su falta de solidaridad y cobardía, y, amparándose en el cumplimento de una ley claramente aberrante, no dudarán en delatar a sus vecinos díscolos.


En esta parte destaca por su belleza y complejidad la escena del baile y culmina con otra gran secuencia, el largo, espectacular y realista enfrentamiento final entre los asesinos a sueldo y los inmigrantes centroeuropeos a los que en el último momento el ejército, portando la bandera de los EEUU, les negará la posibilidad de la victoria.


3) Un corto epílogo, tampoco previsto en el guion original y rodado con posterioridad, con el que se incrementa el tono demoledor del filme al presentarnos en Rhode Island, trece años después, a un avejentado Averill en la cubierta de un yate con aspecto apesadumbrado y mirada melancólica. Tras los vergonzantes sucesos, el protagonista ha terminado aceptando la realidad buscando refugio en su estrato social, la clase dominante. Nada, pues, ha cambiado.

El director, además, combina sabiamente melodrama, denuncia social y wéstern, fusionando perfectamente la historia con la intrahistoria a través de los tres personajes principales que dibujan un triángulo amoroso.


El primer vértice lo constituye el sheriff James Averill, al que da vida en una de sus interpretaciones más sentidas Kris Kristofferson, un hombre reservado y desencantado destinado a más altas cotas que por honradez intentará defender a los más débiles, pero en el fondo como le responde un oficial: “Eres un hombre rico con buen nombre. Sólo finges ser pobre”. Su lugar, por tanto, está con la clase social dominante.


Nathan Champion, esplendido Christopher Walken, es el segundo vértice. Pistolero a sueldo de la Asociación y amigo de James se rebelará como una persona compleja, capaz de matar a sangre fría a un emigrante (impresionante la escena de su presentación) y a continuación de salvar la vida a otro. Al igual que James es un hombre socialmente desubicado. Perteneciente a la clase proletaria, escribe con dificultad, a través de sus habilidades con las armas de fuego pretende ascender en el escalafón; un ascenso que le será vedado. Estamos ante un personaje que destila romanticismo y, por tanto, trágico.

Con ambos personajes Cimino incrementa la dialéctica interclasista contenida a lo largo de la película.


Y por último nos encontramos con Ella (interpretado para mí en un error de casting por Isabelle Huppert), prostituta y madame del lupanar del Condado de la que están enamorados los dos amigos. En una decisión dolorosa escogerá a Nathan porque como le recuerda a James refiriéndose a aquel: “Tú me compras cosas, y él me ha pedido en matrimonio”.

Junto a ellos nos encontramos con un gran plantel de secundarios:


Un excelente John Hurt encarna a William Irvine, amigo de juventud de James. Individuo tan mordaz, lúcido y brillante como débil y torturado, padecerá graves problemas de alcoholismo. Lástima que en la segunda parte su personaje quede algo desdibujado.


Sam Waterston, en una composición magnífica, interpreta a Frank Canton, el poderoso líder de la Asociación de Ganaderos. Un ser despreciable y arrogante (llega a afirmar: “Nosotros somos la ley”). Es el gran ideólogo de la matanza y se siente por encima del bien y del mal al estar apoyado en sus actuaciones por los más altos estamentos de la nación.



Jeff Bridges y Brad Douriff dan vida a dos de los emigrantes. El primero es el gran apoyo de James dentro de la comunidad, mientras que el segundo representa la cordura y la clarividencia, unidas a la conciencia de clase. Su discurso en el que expondrá que: “Los especuladores del Este han fomentado la idea de que los pobres no tienen que decir nada en los asuntos del país” será clave para la reacción de la población amenazada.

Mientras que Geofrey Lewis y Mickey Rourke (inmediatamente antes de hacerse famoso con “Nueve semanas y media”) tienen a su cargo papeles intranscendentes como un cazador de lobos y un amigo de Nathan respectivamente.


No quiero olvidarme del gran trabajo de Vilmos Zsigmond cuya fotografía, en tonos sepia, incrementa el tono melancólico del filme, además de parecer haberse inspirado en pintores como Jean-François Millet para algunas escenas de la película en las que se retrata a los inmigrantes.


“La puerta del cielo” es, por tanto, una gran epopeya, incomprendida e injustamente tratada en el momento de su estreno, pero objeto de reivindicación en la actualidad. Una película contundente y rotunda, capaz de remover la conciencia crítica del espectador y de una indudable belleza. Cualidades que compensan con creces algunos baches narrativos presentes a lo largo de su dilatado metraje.

Por último, comentaros que recientemente se ha editado tanto en DVD como en Blu-ray una versión de 207 minutos que hace justicia a esta gran película, de la que un crítico afirmó que “era de una belleza sobrecogedora, como si David Lean hubiera rodado un wéstern”.