NOSOTROS

Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Cendón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Cendón. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

LA ÚLTIMA CAZA


(The last hunt, 1956)

Dirección: Richard Brooks
Guion: Richard Brooks

Reparto:
- Robert Taylor: Charlie Gilson
- Stewart Granger: Sandy McKenzie
- Debra Paget: Indian Girl
- Lloyd Nolan: Woodfoot
- Russ Tamblyn: Jimmy O’Brien
- Constance Ford: Peg
- Joe de Santis: Ed Black
- Ralph Moody: Indian Agent

Música: Daniele Amfitheatrof
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer

Por Jesús Cendón. NOTA: 7’75.

“¿Por qué has vuelto al negocio de la carnicería?” “Por dinero”. “Este dinero hará que te remuerda la conciencia”. “Ya tengo remordimientos, sólo me falta el dinero”. Conversación entre Woodfoot y Sandy McKenzie.


La Metro Goldwyn Mayer, creada por Louis B. Mayer, ha sido considerada como la más conservadora, en el amplio sentido de la palabra, major norteamericana. Bajo el auspicio de su fundador (1924-1951) desarrolló el starsystem (sistema de producción por el cual las grandes estrellas quedaban vinculadas a la major mediante contrato obligándoles a participar en aquellos filmes designados por la productora) e impuso un modelo de producción caracterizado por la búsqueda de la espectacularidad en los filmes, la repetición de formulas de éxito y el rechazo a las innovaciones.



Con el abandono de su cargo en la productora y el declive del sistema de estudios, iniciado con el fallo judicial en 1948 de un tribunal californiano por el que las majors debieron deshacerse de sus cadenas de cine, la Metro comenzó a ampliar sus miras, fijándose con más atención en otros géneros diferentes a los que habían forjado su imagen (sobre todo aventuras y musicales) y arriesgándose con producciones más novedosas.



Es en este último grupo donde se encuadra “La última caza”, wéstern adelantado a su tiempo, osado e incomprendido en su día obra de Richards Brooks, cineasta con ideas profundamente liberales reflejadas en sus veinticinco filmes, la mayoría de los cuales fueron también escritos por él.



Conocido por sus adaptaciones de grandes obras literarias (1), Brooks tan sólo se acercó tres veces a este género pero supo dejar su impronta en el mismo. Dirigió, además de la película que nos ocupa, “Los profesionales”, una lúcida reflexión sobre la revolución y el desencanto provocado en quienes creyendo en ella se le entregaron como si fueran sus amantes, y “Muerde la bala”, bellísima y nostálgica historia crepuscular sobre aquellos que forjaron el Far-West y cuya existencia, con la llegada de la modernidad, quedó limitado al mundo del espectáculo tan sólo interesado en obtener un rédito económico de los valores encarnados por los viejos vaqueros (ambas películas cuentan con sus oportunas reseñas).



ARGUMENTO: Sandy McKenzie, tras haber perdido a su ganado, decide asociarse con Charlie Gilson, un individuo perturbado y obsesionado con la muerte, y regresar a su antigua profesión de cazador de búfalos. A ellos se les unirán un viejo trampero amigo de Sandy, un mestizo de cabellos pelirrojos llamado Jimmy y una joven india, única superviviente de una matanza anterior perpetrada por Charlie. Pronto la tensión surgirá entre los dos socios.



“La última caza” fue un fracaso en taquilla a pesar de estar basada en una novela de gran éxito finalista del Premio Pulitzer (2) escrita por Milton Lott, un gran especialista en el wéstern, y de contar con dos grandes estrellas de la Metro que gozaban de una enorme popularidad al haberse convertido en los estandartes de las lujosas películas de aventuras producidas por la major en la década de los cincuenta, Robert Taylor y Stewart Granger. De hecho, en principió, la película se concibió para ser protagonizada por Gregory Peck y Montgomery Clift pero la productora terminó inclinándose por Taylor y Granger dada la buena sintonía que habían mostrado en la versión sonora y en color de “Todos los hermanos eran valientes”, dirigida por Richard Thorpe tres años antes (3).



Sin duda la falta de respuesta del público se debió a que con esta película se les ofrecía un wéstern seco, duro y sin concesiones. Era como un torpedo disparado a la línea de flotación de los EEUU que cuestionaba tanto algunos de sus pilares fundacionales como determinados mitos en los que se basaba la construcción del país; proporcionándonos una mirada sobre el Lejano Oeste, alejada de la visión idílica de otros wésterns, en la que no había sitio para los héroes (de hecho en un momento dado uno de los personajes comenta que Wild Bill Hickock, George Custer o California Joe estaban muertos).




Igualmente mostraba al hombre blanco, y por tanto a la sociedad anglosajona, como un depredador del entorno natural, miembro de una cultura que no respetaba a la naturaleza y, motivado por su codicia, capaz de acabar con el equilibrio ecológico. Un precio muy alto a pagar en nombre de la civilización. De hecho, a esa visión responde la información escrita aportada al inicio de la película dándonos a conocer que en 1853 los EEUU contaban con una población de sesenta millones de bisontes, reducida a treinta mil individuos en tan sólo treinta años. Incluso, para aumentar aún más la denuncia y la autenticidad del filme, las cacerías de búfalos rodadas son reales, para lo que se aprovechó el levantamiento temporal de su veda en una reserva situada en Dakota y se filmó a auténticos cazadores del gobierno con el objeto de mostrarnos de forma fría, casi como si fuera una ejecución, la aniquilación de los animales. Esta imagen apocalíptica se verá reforzada con una secuencia en la que se enfoca a dos crías desvalidas entre los cadáveres de los especímenes adultos, y en varias escenas posteriores en las que vemos repetidamente, como si de un cementerio macabro se tratase, la osamenta de los fabulosos animales blanqueándose al sol en las inmensas praderas.



Como consecuencia de todo ello y en abierta colisión con la forma de vida de los pieles rojas, caracterizada por su pureza y su estrecho contacto con la naturaleza, la ciudad del hombre blanco se configura como un símbolo de esta cultura destructiva al presentárnosla, en la mas pura tradición judeo-cristiana, como una nueva Babilonia, un centro de depravación y vicio presidido por la prostitución y el alcohol.



Estrechamente relacionada con la matanza de búfalos se encuentra otra de las cuestiones polémicas planteadas por el filme, el extermino de los habitantes originales de las tierras conquistadas por el hombre blanco, al constituir el búfalo para la civilización de las praderas un elemento fundamental para su supervivencia; por lo que, de hecho, cazar a estos animales suponía la extinción de los pieles rojas. Resultado del que son plenamente conscientes los protagonistas del filme, como señala Sandy al reconocer que durante las guerras indias se abatían de forma indiscriminada bisontes porque cada uno de ellos cazado suponía un indio muerto de hambre; incluso la película nos informa de que el general Sheridan durante las guerras indias condecoraba a los guerreros de azul con medallas en cuyas caras figuraban un indio y un búfalo. Se estaba identificando, de esta forma, a uno con el otro.



La situación de indefensión en la que se encuentran los indios, tras la caza indiscriminada de estos fabulosos animales, queda perfectamente resumida tras abatir Charlie a un búfalo blanco, una especie de deidad para los pieles rojas, y afirmar la joven india apresada por el grupo: “Nos quitas la comida y ahora matas a nuestra religión”.



Estamos, pues, a punto de iniciar la segunda fase de la conquista del Oeste y, prácticamente, se ha consumado por parte de los occidentales el saqueo del territorio a los indios. Y estos no sólo deberán aceptar este expolio sino que, para poder vivir junto a los rostros pálidos, se verán obligados a renunciar a sus señas de identidad y a su cultura como ocurre con el mestizo Jimmy. En caso contrario, tan sólo podrán esperar la muerte en un desafortunado encuentro con el hombre blanco o su confinamiento en vergonzosas reservas en donde, ante los problemas de abastecimiento, el escaso interés del gobierno por solucionarlos y la desesperación del propio agente indio, tendrán que sacrificar a los caballos, primero, y a los perros, después, para no morir de inanición.



La película, por tanto, gira en torno a un tema principal: la muerte, representada en Charlie Gilson en una de las mejores y más arriesgadas, por su cambio de imagen, actuaciones de Robert Taylor (4). Un individuo aterrador, xenófobo, dominado por su odio irracional, con repentinos e imprevisibles cambios de humor y al borde de la locura, para el que “Matar es natural. Lo aprendí en la guerra. Cuanto más se mata más hombre es uno. Matar, pelear, guerrear ese es el orden natural. La paz es sólo el tiempo de descanso entre dos guerras para luego seguir matando”. Un ser que encuentra verdadero placer al acabar con hombres o animales. Para él “Matar es la mejor prueba de que uno está vivo” e, incluso, llega a vivir la ceremonia de la muerte como si fuera un acto sexual. Sin embargo, la enorme interpretación de Taylor consigue que, siendo un ser abyecto, no nos repugne del todo y aparezca ante nuestros ojos como un hombre patético, un enfermo preso de sus fobias a cuyo paulatino proceso de enajenamiento asistirá, al igual que el resto de personajes, el espectador.



Como antagonista, interpretado por un Stewart Granger que ofrece un altísimo rendimiento con una actuación más grave de lo que era en él habitual, nos encontramos con Sandy McKenzie, un hombre criado por los indios que no sólo conoce su cultura sino que la respeta. Sin embargo, no dudará, tras haberse arruinado, en volver a retomar su actividad como cazador a pesar de ser consciente del daño que esta infringiendo (en una de las secuencias se ve cómo afloran lágrimas en sus ojos mientras dispara sobre los bisontes).




Frente a la actitud de ambos personajes, un malicioso Brooks, hace reflexionar al espectador sobre cuál de las dos conductas es más reprobable, la del enfermo que mata por un impulso incontrolado o la de aquel que es consciente del mal que está haciendo. Reprobando, también, la conducta de Sandy, máxime teniendo en cuenta que se mantendrá imperturbable permitiendo que Charlie utilice a la joven india, de la que comienza a enamorarse, como esclava sexual, acabé con varios indios o cace al búfalo blanco conociendo la importancia y significado que el animal tenía para los pieles rojas. Irá postergando su inevitable enfrentamiento con Charlie y no será hasta tocar fondo, preso de sus remordimientos, en el saloon de la ciudad cuando tome la determinación de acabar con su socio. Sin embargo el director nos hurtará el duelo entre ambos con un final genial y simbólico en el que la naturaleza cobra un gran protagonismo y se toma cumplida venganza sobre aquel que tanto la había maltratado. De esta forma el elemento ecologista o naturalista, muy presente en toda la película, adquiere también una importancia decisiva en el desarrollo del filme.



Junto a los dos protagonistas principales cabe destacar la enorme composición de Lloyd Nolan como Woodfoot un trampero alcoholizado pero de una gran sabiduría y humanidad. Su actuación eclipsa a los otros dos integrantes del grupo: Debra Paget, sustituta en el último instante de Anne Bancroft, de nuevo en un papel de india y un desubicado Russ Tamblyn como el mestizo Jimmy.



“La última caza”, en resumen, aporta una visión desoladora, negativa y pesimista de la conquista del Oeste en un momento en el que la sociedad norteamericana se encontraba en pleno debate como consecuencia del final de la Guerra de Corea (1950-1953), por lo que parece lógico que no recibiera el apoyo del público estadounidense. Pero, en todo caso, es un gran y original wéstern en el que su director pretendió mostrar que los EEUU eran: “Un poco ellos mismos y los animales que lo formaban” por lo que “era preciso que comprendiesen que destruirlos equivalía a destruirse a sí mismos”, y cuya recuperación se me antoja urgente y necesaria.


(1) Entre otros llevó a la pantalla grande a Dostoevsky con “Los hermanos Karamazov” (1956), a Sinclair Lewis con “El fuego y la palabra” (1960), a Joseph Conrad en “Lord Jim” (1965) y a Truman Capote con la escalofriante “A sangre fría” (1967); además de realizar la adaptación de “La gata sobre el tejado de zinc” (1958) y “Dulce pájaro de juventud” (1962), dos de las más conocidas obras de teatro de Tenesse Wiliams, uno de sus autores favoritos.

(2) Milton Lott fue derrotado por William Faulkner y su novela ambientada en la I Guerra Mundial “Una fábula”. Dicho texto serviría de inspiración en 1957 a Stanley Kubrik a la hora de escribir y rodar “Senderos de gloria”, su gran alegato antibelicista.

(3) El productor, hábilmente, cambió de roles a los dos protagonistas respecto a la película de Thorpe en la que Taylor era el hermano digno de llevar el apellido de la casa Shore, mientras que Granger se ocupaba de un personaje negativo.

(4) A cualquiera que dude de las dotes interpretativos del actor le invitaría a que lo viera en esta película junto a otras como “La Puerta del Diablo” (Anthony Mann,1950), “Más rápido que el viento” (Robert Parrish, 1958) o, por citar un filme de otro género, “Chicago año 30” (Nicholas Ray, 1958). Todas ellas cuentan con actuaciones brillantísimas del intérprete nacido en Nebraska.

jueves, 17 de enero de 2019

DUELO EN EL BARRO

(These thousand hills, 1959)

Dirección: Richard Fleischer
Guion: Alfred Hayes

Reparto:
- Don Murray: Albert Gallatin “Lat” Evans
- Lee Remick: Callie
- Richard Egan: Jehu
- Patricia Owens: Joyce
- Stuart Whitman: Tom Ping
- Albert Dekker: Marshal Conrad
- Harold J. Stone: Ram Butler
- Royal Dano: Ike Carmichael
- Jean Willes: Jen

Música: Leigh Harline
Productora: Twentieth Century Fox Film Corporation

Por Jesús Cendón. NOTA: 7’5

“No se admira a los que fracasan, son demasiados” Conversación de un vecino de Fort Brock con Lat Evans.


“Duelo en el barro” además de ser un ejemplo de la madurez alcanzada por el wéstern en la década de los cincuenta supone una clara muestra de la ductilidad que caracterizó a este género el cual, bajo la coartada de las galopadas, los tiroteos y las peleas, se ocupó de analizar la relación del hombre con su entorno social, abordando todo tipo de temas de carácter ético y moral e indagando en los rincones más oscuros de la naturaleza humana. Así, la película constituye una de las reflexiones más lúcidas y certeras contempladas en la pantalla grande sobre la ambición humana, situándo al personaje de Lat Evans, un advenedizo que antepondrá su codicia a sus propios valores, a la altura, por citar dos ejemplos, del Morris Townsed de “La heredera” (William Wyler, 1949), aunque el protagonista mantenía en esta película cierta ambigüedad, y del George Eastman de “Un lugar en el sol” (George Stevens, 1951); ambos interpretados por Montgomery Clift. Mientras que en el wéstern el antecedente más inmediato lo encontramos en Michael J. McComb interpretado por Errol Flyn en la singular “Río de plata” (Raoul Walsh, 1948).



La película fue producida en el seno de la Twentieth Century Fox por David Weisbart, responsable de “Rebelde sin causa” (Nicholas Ray, 1955) y de varios títulos protagonizados por Elvis Presley, quien confió el proyecto, sobre otro inconformista-rebelde pero situado en el Far-West nacido de la pluma de A. B. Guthrie Jr. (1), a un Richard Fleischer con el que había colaborado tres años antes en el filme bélico “Los diablos del Pacífico” y que se encontraba en la cúspide de su carrera tras haber dirigido noirs del nivel de la versionada recientemente por Peter Hyams “Testigo accidental” (1952) o “Sábado trágico” (1955); el indispensable filme de aventuras de aires shakespearianos “Los vikingos” (1958); el wéstern ambientado en plena revolución mexicana “Bandido” (1956); o el drama judicial, para mí su mejor filme, “Impulso criminal” (1959), crónica escalofriante sobre la crueldad humana y, al mismo tiempo, incisiva denuncia de la pena de muerte con la presencia de un impagable Orson Welles como protagonista.



ARGUMENTO: Lat Evans, un joven vaquero, emigra de Oregón a Montana con la intención de enriquecerse y olvidar un pasado de miseria. Pronto encontrará el apoyo de Callie, una prostituta de Fort Brock, y de Tom , otro cowboy; pero en su anhelo por convertirse en un hombre respetable no dudará en darles la espalda.



De nuevo nos encontramos ante un filme torpemente titulado al castellano. No sólo porque el original es mucho más bello y poético sino porque se ajusta más al relato, ya que las montañas aludidas tienen un doble significado. Por una parte son símbolo de los obstáculos a superar por Lat para alcanzar una posición relevante en la comunidad; y por otro lado, al no haber sido transformadas por la acción del hombre, se mantienen todavía puras y vírgenes por lo que son en realidad una metáfora del carácter inicial de nuestro antihéroe a cuya degradación moral asistiremos.



Así, el protagonista en las primeras escenas, aunque muestra su ambición por enriquecerse, se nos presenta como un individuo ingenuo, soñador e inocente (un personaje que recuerda al interpretado por el propio Don Murray en su debut en la gran pantalla para el filme de Joshua Logan “Bus stop”), y será el contacto con la sociedad el que vaya corrompiéndolo sistemáticamente hasta convertirlo en un hombre capaz de modificar sus valores con el objeto de obtener el reconocimiento de esa sociedad.



Uno de los grandes aciertos de la película es presentarnos a un personaje con aristas. Se trata de un individuo con fuertes convicciones morales que, de forma inconsciente, irá modulando y adecuando para conseguir sus objetivos: abandonar una vida mísera que le persigue desde niño (al comienzo del filme le confiesa a Tom que no quiere terminar como su padre sin un céntimo y escondido detrás de la Biblia convencido de que el dinero no importa) y, al mismo tiempo, obtener la influencia, el poder y el reconocimiento social relacionados con este enriquecimiento. Pero en el inicio, como muestra de su simpleza, aparece convencido de que lo logrará tan sólo con el fruto de su trabajo. Para ello simultaneará dos ocupaciones y posteriormente embarcará a Tom en la aparentemente prospera caza del lobo. Posicionamiento pueril muy pronto desmentido por la realidad al negarle el banco el crédito necesario para comprar su anhelado rancho.



El punto de inflexión para Lat se producirá con una invitación para cenar en la que compartirá mantel con las fuerzas vivas de Fort Brock: el abogado, el banquero y el sacerdote, representantes del poder político, económico y religioso estrechamente vinculados. En la cena conocerá además a Joyce, la sobrina del banquero, con la que finalmente se casará. Se trata de un nuevo mundo para Lat cuyas puertas se le abren con el ofrecimiento de formar parte del consejo escolar, pero para ello deberá abandonar a aquellos que le brindaron de forma desinteresada su apoyo; seres, para la puritana mentalidad de la clase dominante, poco recomendables.




Así, esa misma noche romperá con Callie, una prostituta del pueblo, con la que mantenía una relación sentimental y, poco después, lo hará con Tom al cuestionar el futuro matrimonio de este con una exprostituta. La paradoja del alejamiento consiste en que la ruptura con ambos se basa en una de las características fundamentales de su carácter, la franqueza; por lo que no será consciente de su actitud y de que está dando los primeros pasos para vender su alma y transformarse en otra persona, convirtiendo en premonitorias las palabras de Ram, su antiguo jefe, “Recuerda que los hombres cambian”.




Será tardíamente cuando tome conciencia de la traición a sus amigos y, lo más importante, a sí mismo y sólo recuperará la dignidad y autoestima perdidas en un acto postrero al enfrentarse con Jehu por haber golpeado previamente a Callie, asumiendo que esta reacción aruinará su incipiente y prometedora carrera política como senador y que, incluso, le podrá costar la vida. Ambos rivales protagonizan una brutal pelea en la que literalmente quedan cubiertos de barro, símbolo de la podredumbre de sus respectivas almas y del grado de degradación alcanzado por los dos contrincantes. Se trata, pues, de un acto de purificación tardío para Lat puesto que el mal ya está hecho con resultados trágicos para algún personaje. A partir de ese momento al protagonista tan sólo le quedará como único refugio su hogar y al espectador, tras cerrrarse la puerta de la vivienda, le asaltará la duda de si con su peculiar acto de redención Lat ha alcanzado la paz interior o, por el contrario, si vivirá atormentado el resto de sus días por el peso de su conciencia.



Al igual que al resto del reparto, pocas veces he visto mejor a Don Murray como en esta película expresando la angustia vital de su personaje, lo que muestra otra de las características de Richard Fleischer, ser un excelente director de actores.



Así, nos vamos a encontrar con una inolvidable Lee Remick en el papel de Collie, la prostituta enamorada de Lat que primero lo cuidará y después le brindará su amor, ayudándole a superar sus temores sexuales provocados por un padre excesivamente rígido, sin pedir nada a cambio. E, incluso, en un acto de confianza suprema le prestará todos sus ahorros para que este pueda hacer realidad el sueño de comprar un rancho.



Un formidable Richard Egan da vida a Jehu, el temible rival de Lat que muestra su pérfido carácter desde la secuencia de la carrera de caballos. Es un hombre capaz de todo para ganar. Su rivalidad inicial se incrementará al pretender también a Collie.






Mientras que Stuart Whitman está más que correcto como Tom, el amigo y primer socio de Lat al que incluso salvará la vida, y que se sentirá traicionado por él cuando se niegue a ser el padrino de su boda. Tom es, en realidad, el contrapunto de Lat, una persona más experimentada y, como tal, realista para el que las grandes fortunas no se han construido solamente con el trabajo sino también con el robo. Es un hombre alejado de la mentalidad puritana de la sociedad que le rodea, más apegado a los placeres de la vida e, inicialmente, con más defectos que Lat, pero por ello más humano. Además el guionista y el director le reservan una de las mejores líneas de diálogo de la película cuando le comenta a a Lat que: “No he faltado a mi palabra, no he subido a costa de otros, no he traicionado a un amigo y no he sido egoísta. Y, sobre todo, nunca he hecho del dinero un pequeño y falso ídolo de barro”.



El otro gran tema abordado por el filme, estrechamente relacionado con el de la ambición, es el del afianzamiento de la industria ganadera en Montana como motor del desarrollo de un incipiente capitalismo muy vinculado a la ética protestante. Estamos ante una sociedad en evolución que no sale bien parada de la implacable y demoledora mirada de Fleischer. Así el director nos presenta una comunidad caracterizada por su superficialidad, puritanismo e hipocresía en la que la imagen ante los demás cobra una importancia fundamental. Es el mismo colectivo, inclemente y cruel, que no duda en ahorcar sin un juicio previo a aquellos que cometen un delito, sobre todo si atentan contra la propiedad privada, pero no admite la relación entre uno de sus miembros con una prostituta. Esta actitud la retrata Fleischer en una de las mejores escenas de la película con el frío linchamiento de uno de los personajes por los miembros de la ciudad.



Quizás como aspectos menos logrados de la cinta quepa citar a la incapacidad del director para hacer notar al espectador el paso del tiempo, aproximadamente cinco años, y un final convencional, con el cambio un tanto precipitado de Joyce, que colisiona tanto con la originalidad del filme como con el tono de dureza empleado en el mismo (2).



“Duelo en el barro”, un wéstern incomprendido en su época y semidesconocido en la actualidad filmado por un director, Richard Fleischer, para el que “Las películas deben tener un estilo propio”, y esta lo posee sobradamente.


(1) Alfred Bertram Guthrie Jr. es mundialmente conocido por sus novelas enmarcadas en el Far-West, muchas de las cuales han sido adaptadas al cine como “Bajo los cielos inmensos”, recientemente editada por Valdemar en su lujosa colección Frontera, que dio lugar a “Río de sangre” (Howard Hawks, 1952) o “The Way West”, por la que obtuvo el Pulitzer, que llevó a la pantalla grande en 1967 Andrew Victor McLaglen con el título de “Camino de Oregón”; además de por ser el responsable del guion de “Raíces profundas” (George Stevens, 1953).

(2) No he leído la novela, por lo que no sé hasta que punto la película es fiel a la obra escrita. 

https://thewildbunchwestern.blogspot.com/2018/03/rio-de-sangre.htmlhttps://thewildbunchwestern.blogspot.com/2018/03/rio-de-sangre.html

jueves, 10 de enero de 2019

DOS HOMBRES CONTRA EL OESTE

(Wild rovers, 1971)

Dirección: Blake Edwards
Guion: Blake Edwards

Reparto:
- William Holden: Ross Bodine
- Ryan O’Neal: Frank Post
- Karl Malden: Walter Buckman
- Lynn Carlin: Sada Billings
- Tom Skerrit: John Buckman
- Joe Don Baker: Paul Buckman
- James Olson: Joe Billings
- Leora Dana: Nell Buckman
- Moses Gunn: Ben
- Victor French: Sheriff

Música: Jerry Goldsmith
Productora: Geofrey Production

Por Jesús Cendón. NOTA: 7,5

“Escucha Frank, encuéntrame a un vaquero, joven, viejo o de mediana edad, que tenga algo más de cuatro dólares en el bolsillo y yo te encontraré a un vaquero que dejó su oficio y se dedicó a robar bancos”. Ross Bodine a Frank Ross.



Hablar de Blake Edwards es hablar de un director dotado excepcionalmente para la comedia que firmó algunas de las páginas más brillantes de este género a finales de los años cincuenta y durante la década siguiente. Basta citar algunos ejemplos para darnos cuenta de la importancia de su legado: “Operación Pacífico” (1959), magnífica parodia de los filmes bélicos con Cary Grant recordando su papel en “Destino Tokio” (Delmer Daves, 1943); “La carrera del siglo” (1965), divertido homenaje al cine silente de la Keystone; y dos películas que convirtieron a Peter Sellers en estrella y en un referente del género “La pantera rosa” (1962) y “El guateque” (1968), probablemente su obra maestra.



La calidad de esta ingente producción, al igual que ha ocurrido con otros directores especializados en la comedia, como salvando las distancias Billy Wilder, ha ensombrecido su aportación notable a otros géneros. Así Edwards es el responsable de “Días de vino y rosas” (1962), una de las mejores aproximaciones rodadas en Hollywood sobre las consecuencias del alcoholismo en cuyo final, tan conmovedor como desolador, el protagonista ve a su mujer perderse en la oscuridad de la noche y, metafóricamente, del alcohol (1). Ese mismo año también rodó “Chantaje contra una mujer” (1962), notable thriller protagonizado por Glenn Ford y, al igual que la anterior película, Lee Remick; y un año antes dirigió la versión, algo edulcorada y censurada, de la excelente novela de Truman Capote “Desayuno con diamantes”; además de ser el principal responsable de la mítica serie policíaca “Peter Gunn” (1958-1961).



Precisamente a comienzos de la década de los setenta y coincidiendo con su etapa más errática y menos lograda desde el punto de vista artístico, Edwards realizó su única incursión en el wéstern. Un proyecto muy personal producido por su propia compañía, la Geofrey Production, bautizada con el nombre de uno de sus hijos al que reservó un pequeño papel en el filme; además de ser la primera vez que dirigía un guion escrito en solitario por él.



ARGUMENTO: Ross Bodine y Frank Post, dos cowboys asalariados en el rancho de Walter Buckman, tras la muerte de un compañero deciden escapar de sus vida miserable y asaltar un banco para, posteriormente, refugiarse en México. Sin embargo, perseguidos por los hijos de Walter, el resultado no será el deseado.



Se inicia un nuevo día y con él otra jornada tediosa para los cow-boys consistente en marcar reses, reparar alambradas, pastorear el ganado, desayunar; pero esa mañana ocurrirá un hecho desgraciado que transformará la vida de dos de ellos.



Así comienza un sentido wéstern de gran belleza y tono crepuscular en el que se puede rastrear la huella de dos filmes muy populares rodados en 1969: “Grupo Salvaje” y “Dos hombres y un destino”.



Por una parte se aprecia la influencia de “Grupo salvaje” (Sam Peckinpah), no sólo por el uso de la cámara lenta en las escenas de acción, con la intención de enfatizar la violencia; sino también en el propio esqueleto argumental del filme con unos bandidos perseguidos incansablemente por un grupo cuyos miembros no son superiores desde el punto de vista moral a ellos; e, incluso, en algunas escenas como aquella en la que Ross pasa la noche con una prostituta justo antes de participar en un sangriento tiroteo. Además, la elección como protagonista de William Holden cuya imagen, dos años después, estaba aún asociada a la de Pike Bishop, otro personaje maldito e inconformista enfrentado a la sociedad, no creo que fuera casual. A todo ello también hay que añadir la visión mítica de México como una arcadia que constituye, a la vez, la única esperanza y el último refugio de los protagonistas.



Por otra parte recuerda a “Dos hombres y un destino” (2). De hecho al igual que en la película dirigida por George Roy Hill estamos ante una buddy movie que nos narra una bella historia de amistad entre los dos personajes principales, con la particularidad de que uno de ellos, Ross Bodine interpretado excelentemente por un maduro William Holden (3), es un hombre en el otoño de su vida y como tal más experimentado, reflexivo y descreído; mientras que el otro, Frank Ross al que da vida un inaguantable Ryan O’Neal (3), es un joven de 21 años impulsivo, soñador y más inestable. A los largo del filme asistiremos al crecimiento de su amistad y a la resolución, siempre unidos, de cuantas complicaciones surjen en su periplo liberador, porque la camaradería es lo único que tienen y a ella se aferrarán para desafiar a las circunstancias adversas. Incluso su especial vínculo llegará a tornarse en una una especie de relación paternofilial.



Los profundos sentimientos entre ambos quedan perfectamente reflejados en dos secuencias. Aquella en la que Roos intenta extraer la bala de la pierna de Frank mostrando el dolor que le produce el daño que está ocasionando a su amigo; y otra en la que, después de haber hecho todo lo posible para salvar la vida de Frank, Ross se da cuenta del fallecimiento de su compañero y le sigue hablando mientras le cubre delicadamente con la manta; pocas veces se ha mostrado con tanta poesía, sensibilidad, sencillez y naturalidad la muerte de un personaje en el cine.



En realidad nuestros antihéroes no dejan de ser dos ilusos que por primera vez creen poder engañar a su destino tomando las riendas de su existencia. El sino, por tanto, se convierte en uno de los temas del filme, apreciándose respecto a esta cuestión la influencia del cine negro, en general, y de Fritz Lang , en particular, en cuyos tres wésterns este aspecto estaba presente, sobre todo en “Espíritu de conquista” (1941).



Así, como en el cine del maestro alemán, el filme se caracteriza por un determinismo pesimista, con unos personajes que se verán arrastrados por el único delito que han cometido en sus vidas y cuyo destino estará marcado desde el inicio por una serie de circunstancias tan casuales como adversas: John, uno de los hijos de su patrón, les sigue al pueblo la noche del robo pensando que van a visitar a la nueva prostituta, un puma esa misma noche ataca a uno de los caballos retrasando su huida y una intrascendente partida de póquer marcará el principio del fin de los bisoños ladrones.





Igualmente de influencia “langiana” es el enfrentamiento del individuo contra una sociedad injusta (las diferencias entre la opulencia de la familia Buckman y la miseria de sus asalariados se ponen de manifiesto en el inicio del filme al simultanear el desayuno de unos y otros) e hipócrita (los maridos pueden engañar a sus esposas con prostitutas pero está prohibido hablar de casas de tolerancia en la mesa). Así, el robo del banco será en realidad un asalto, por parte de ambos amigos, al sistema que contribuye a perpetuar su pobreza. Incluso, dado el año de producción, que corresponde a una época convulsa y de ambiente contestatario para los EEUU en la que se cuestionaron sus pilares fundamentales, no es descabellado hacer una lectura marxista del filme en clave de lucha de clases. Así Ross y Frank, cowboys y por tanto pertenecientes a la clase proletaria, se atreven a cuestionar el orden establecido y se enfrentan a las estructuras del poder reivindicando su libertad. Mientras Walter y sus hijos, propietarios del rancho y miembros de la clase capitalista, serán los encargados de perseguirles y acabar con su “revolución” para restablecer el orden y la confianza en el sistema. Aunque estos últimos también pertenecen a una época pretérita y, realmente, tan sólo el empleado del banco y su mujer, símbolos del capitalismo incipiente y de la nueva era, se beneficiarán del robo al apropiarse de los tres mil dólares que Roos les dejó con el objeto de que Walter pudiera abonar la paga a sus vaqueros.



En el debe de la película hay que anotar cierta irregularidad, su dispersión, un montaje en algunas ocasiones poco afortunado (5) y sobre todo un segundo arco argumental, el clásico enfrentamiento entre ganaderos y pastores de ovejas, de escaso interés y nula relación con el resto de la cinta salvo para acentuar su carácter crepuscular y mostrarnos el fin de una época y de los habitantes que la poblaron, representados por Walter Buckman (interpretado por un desaprovechado Karl Malden), un ganadero despótico y tiránico, el típico hombre hecho a sí mismo para el que la mujer sólo tiene como objeto criar hijos; y por el patriarca del clan de los ovejeros del que apenas se nos aporta información, salvo el odio profesado a Walter.





Sin embargo, estos defectos se olvidan durante la visión de la cinta al regalarnos Edwards un conjunto de escenas de gran belleza y extraordinariamente rodadas como las dos señaladas anteriormente que resaltan la profunda relación de amistad entre los protagonistas; la de la partida de póquer, con una perfecta planificación y una graduación de la tensión magistral hasta desembocar en el explosivo final; y, sobre todo, la de la doma en la nieve de un caballo salvaje en la que se combinan imágenes a cámara lenta con el precioso tema principal compuesto por Jerry Goldsmith, por una vez sustituto del colega del director Henri Mancini. Secuencia que muestra a nuestros protagonistas felices y, por primera vez, tomando simbólicamente, al igual que con la yegua, las riendas de sus vidas.



Filme, por tanto, intimista y de ritmo pausado en el que Blake Edwards, frente a las escasas pero contundentes escenas de acción, prima y da mayor importancia a aquellas centradas en la relación establecida entre los dos vaqueros quienes son retratados, pese a sus defectos, con un enorme cariño por lo que al espectador no le cuesta empatizar con ellos, olvidando su condición de ladrones y deseando que por una vez se conviertan en ganadores y puedan realizar su sueño con la compra de un pequeño rancho en México. Son, en realidad, dos seres que buscan un nuevo comienzo en un mundo en descomposición pero que comprobarán cómo al final del camino sólo les espera una bala.



“Dos hombres contra el Oeste” es, pues, una crónica sentimental desprovista de toda épica sobre los hombres corrientes que habitaron el Far-West. Un gran wésten crepuscular filmado inmediatamente antes de precipitarse el género por un pozo de oscuridad durante casi dos décadas, en el que el director asume la teoría de Roos cuando contesta a una pregunta de Frank sobre si teme a la muerte: “Sí, un poco, pero no pierdo el tiempo pensando en ello. No hay nada en este mundo por lo que merezca la pena discutir, pues todo está predestinado desde arriba. No podemos hacer nada, salvo algún detalle para creer que llevamos las riendas”.



(1) Curiosamente Billy Wilder había rodado en 1945 “Días sin huella”, un extraordinario filme sobre la misma temática por el que su protagonista, Ray Milland, obtuvo el Oscar.

(2) Las evidentes similitudes con esta película supongo que no se le escaparon al encargado de titularla en castellano.

(3) El personaje de Ross Bodine puede considerarse como el testamento cinematográfico del actor en este género ya que posteriormente tan sólo rodaría un wéstern más, el insustancial “Los vengadores” (Daniel Mann, 1972).

(4) Ryan O’Neal gozaba de una gran popularidad en el momento de rodar la película al haber protagonizado un año antes “Love story” (Arthur Hiller), un melodramam romántico de gran éxito.

(5) Juzgada con severidad por la crítica cinematográfica, la película fue masacrada en su estreno cortándose media hora de su metraje original de 136 minutos. La versión editada en DVD dura 124 minutos por lo que, quizás, parte de los defectos apuntados en esta reseña se deban a no haber podido ver la versión íntegra.