NOSOTROS

Mostrando entradas con la etiqueta Emile Meyer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emile Meyer. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

LOS IMPLACABLES

(The tall men, 1955)

Dirección: Raoul Walsh
Guion: Frank S. Nugent y Sidney Boehm

Reparto:
- Clark Gable: Ben Allison
- Jane Russell: Nella Turner
- Robert Ryan: Nathan Stark
- Cameron Mitchell: Clint Allyson
- Juan García: Luis
- Harry Shannon: Sam
- Emile Meyer: Chickasaw Charlie
- Steve Darrell: Coronel Norris
- Robert Adler: Wrangler
- Mae Marsh: Emigrant
- Chuck Roberson: Alva Jenkin
- Russell Simpson: Emigrant
- Bill Wright: Gus

Música: Victor Young
Productora: Twentieth Century Fox Film Corporation (USA)

Por Jesús Cendón. NOTA: 8’5.

“La gente levanta monumentos a los que triunfan. Los tontos terminan en sepulturas anónimas”. Nathan Stark a Ben y Clint Allison inmediatamente antes de enfrentarse a los cuatreros.


Clark Gable, una de las grandes estrellas hollywoodienses en las décadas de los treinta y cuarenta, acababa de finalizar su contrato con la Metro Goldwyn Mayer, major con la que estuvo vinculado durante casi veinticinco años (1930-1954), en un momento delicado pues su carrera comenzaba a declinar por lo que para sus siguientes trabajos buscó la seguridad de un director tan fiable como Raoul Walsh. Este, además de amigo del actor, se había caracterizado a lo largo de su dilatada carrera por su profesionalidad y por poner su talento y genio al servicio tanto de los estudios en los que estuvo contratado como de los protagonistas de sus películas; y al igual que Gable había finalizado recientemente la relación con otra major, en este caso la Warner Brothers en la que estuvo trabajando desde 1939 hasta 1953; sin duda su época más brillante.



El resultado de la unión del intérprete con el director fue el rodaje de tres películas entre 1955 y 1957: “Los implacables”; “Un rey para cuatro reinas”, wéstern en tono de comedia que le emparejó con Eleanor Parker y jugaba con el apelativo por el que era conocido Gable en Hollywood; y “La esclava libre”, película de aventuras con cierta influencia de “Lo que el viento se llevó” y mensaje abiertamente antiesclavista en la que formó pareja con Yvonne De Carlo.

De las tres colaboraciones citadas la cinta que nos ocupa es la más lograda, y junto con “Murieron con las botas puestas” (1941), “Perseguido” (1947), “Juntos hasta la muerte” (1949) y “Camino de la horca” (1951) conforma el repóquer de ases de Raoul Walsh en este género cinematográfico.



ARGUMENTO: Finalizada la Guerra de Secesión, los hermanos Allison, Ben y Clint, deciden atracar al terrateniente Nathan Stark para con el producto del robo comprar un rancho y establecerse por su cuenta. Sorprendentemente este les propondrá trabajar para él conduciendo un gran número de cabezas de ganado de Texas a Montana. Durante el trayecto los tres deberán hacer frente a una naturaleza hostil, a los ataques de los indios, a la pretendida extorsión por parte de cuatreros e, incluso, a la rivalidad surgida entre el mayor de los hermanos, Ben, y Nathan por conquistar a Nella, una bella mujer rescatada tras un ataque de los sioux.



Dos exhaustos vaqueros cabalgan lentamente por las inmensas montañas cuando ven recortado en el horizonte un árbol con un hombre ahorcado, lo que lleva a afirmar a uno de ellos: “Al fin nos acercamos a la civilización”. Brillante escena de apertura de esta magnífica película. Un apabullante wéstern, pleno de vitalidad, dinamismo e intensidad, que se mueve dentro de los cánones más clásicos del género y en el que Raoul Walsh nos presenta una gran epopeya, con cierta influencia de la ya comentada en este blog “Río Rojo” (Howard Hawks, 1949), desarrollada entre los nevados paisajes de Montana y los desérticos parajes de Texas, brillantemente fotografiados por Leo Tover. Una gran aventura épica con la presencia de los principales temas y arquetipos del wéstern: cowboys, indios, cuatreros, soldados, alusiones a la Guerra de Secesión, etcétera en la que, no obstante, también tienen cabida el humor y, sobre todo, el amor en una delicada y sútil escena, parcialmente censurada en España, desarrollada en una cabaña aislada en la que el director utiliza de forma magistral el recurso narrativo de la elipsis.



Estamos, pues, ante un wéstern canónico, una de esas películas que definen como pocas al wéstern clásico; pero, como todo gran relato, el filme cuenta con un lectura más profunda a través de la cual trasciende el género y se convierte en una obra universal. Así en sus dos horas de duración y gracias a un estupendo guion de Frank Nugent, habitual en el cine de Ford, y Sidney Boehm, Walsh va a reflexionar sobre la vida, sobre la diferencia entre lo que se desea y lo que se necesita, y, en definitiva, sobre cómo ser feliz.

El director construye fundamentalmente esta parábola sobre la felicidad y la ambición a través de dos personajes antagónicos enfrentados por el amor de una mujer.



Ben Allinson, un mágnífico Clark Gable en una de sus mejores interpretaciones, ha conocido el sabor amargo de la derrota en la Guerra de Secesión y como muchos combatientes del Sur se siente abandonado tras haber dado lo mejor de sí mismo en la contienda fraticida; de ahí su visión negativa de la sociedad apuntada en la escena inicial y su convencimiento de que el país le debe algo al haberle convertido la guerra en un vagabundo inadaptado; por lo que no duda en cometer un acto delictivo que le asegure su futuro. En realidad, representa el espíritu del cowboy clásico. Un hombre auténtico, generoso, altruista, íntegro, romántico, digno, solidario, idealista, fiel a la palabra dada y a sus principios, de espíritu inquebrantable y gran determinación. Un hombre sin grandes sueños para ser feliz, pues tan sólo aspira a poseer un pequeño rancho con unos cuantos acres de terreno en donde criar su ganado y “una mujer fantástica a mi lado”. Un individuo que reivindica su derecho a una segunda oportunidad (tema básico en la cultura anglosajona). Es en realidad el verdadero hombre alto al que alude el título original del filme (de nuevo nos encontramos con una deplorable traducción) al personificar a todos aquellos que nunca serán citados en los libros de historia pero que con su generosidad, constancia y sacrificio contribuyeron de forma anónima y decisiva a la construcción de un país.



Nathan Stark, un excelente y sobrio Robert Ryan, es un hombre diametralmente opuesto a Ben. Individuo extremadamente ambicioso, pretende convertirse en el dueño de Montana. Frío, calculador, individualista, egoísta y, sobre todo, práctico ya que todas sus decisiones vienen determinadas por el binomio riesgo-beneficio. Pero al igual que Ben, aunque movido por su avidez, dada su gran determinación y su capacidad de liderazgo necesario para hacer grande el país. Sin duda es el tipo de persona que pasará a la posteridad y, por tanto, el otro hombre alto; aunque su actitud vital sea claramente cuestionable. Un hombre al que no le gusta perder el tiempo, no tiene “interés en sueños pequeños” y es consciente de que el triunfo en la vida, entendido como el reconocimiento de los demás hacia su persona por el poder y riquezas obtenidos, es básico porque: “la gente envidia a los triunfadores y no a los fracasados”. Sin embargo, mostrará respeto e, incluso, admiración por Ben del que al final de la película reconocerá que es el único hombre que ha respetado en su vida para a continuación definirlo como: “Es lo que todo niño sueña que va a ser cuando crezca y lo que todo viejo siente no haber sido”.





En medio se encuentra Nella, una estupenda Jane Russell demostrando que no había perdido nada del atractivo mostrado en su debut en este género con “El forajido” (Howard Hughes, 1943). Marcada por la vida misera de sus padres reivindica su derecho a soñar y a tener una existencia llena de comodidades. Oscilará entre el amor sincero sentido por Ben al que no puede olvidar tras la noche vivida con él en una cabaña abandonada (sentimiento simbolizado en la manta que utilizaron, constantemente presente a lo largo de la película) y la seguridad ofrecida por Nathan. Un mundo de opulencia, apariencia (representado en el corsé que se pone para resaltar aún más su figura que está a punto de ahogarla) y felicidad falsa en el que las relaciones humanas son entendidas como transacciones mercantiles; de hecho Nathan le comenta a Nella: “Por usted y por mí nena, y por nuestro monopolio de las cosas mejores de la vida”. Un mundo en el que la dicha dura lo que las burbujas de champán en una copa.



Junto con los personajes principales nos encontramos con un Cameron Mitchell muy entonado dando vida al hermano menor de Ben. Un hombre impulsivo, bravucón, pendenciero y alcoholizado. Personaje trágico, será víctima de la fatalidad y el destino le negará la posibilidad de rehabilitarse. Sin duda la pluma de Sidney Boehm, con amplia experiencia en el cine negro, se aprecia en este personaje. Mientras que Juan García interpreta a Luis, sujeto que representa la amistad, otro de los temas abordado por la película, la fidelidad y la lealtad y al que los guionistas reservan una emotiva escena en la que confiesa a Nella sus sentimientos hacia Ben que, en su día, le salvó la vida.



El director articula su discurso mediante la magristral combinación de escenas marcadamente intimistas, fundamentales para conocer a los personajes y desarrollar el triángulo amoroso, y espectaculares secuencias de tono épico con el objeto de hacer progresar la historia y en las que obtiene un gran rendimiento del formato Cinemascoope, contraponiendo la inmensidad de la naturaleza con la pequeñez del ser humano. Sin duda destacan, de entre las escenas de corte épico, el enfrentamiento con los cuatreros, el paso del ganado por un río y la batalla final contra los indios.



Además hay que añadir el trabajo de  Victor Young, quien compuso, poco antes de fallecer, una gran banda sonora adaptada perfectamente a las imágenes y en la que destaca el delicado tema principal.



“Los implacables” es un magnífico wéstern, modelo de un cine, como el personaje de Ben Allison, auténtico, de verdad, sin engaños ni artificios, desgraciadamente muy difícil de encontrar en la actualidad.



Como datos curiosos comentaros que:

- Mae Marsh, inolvidable protagonista junto a Lilian Gish de títulos fundamentales dirigidos por D. W. Griffith como “El nacimiento de una nación” (1915) o “Intolerancia” (1916), cuenta con un pequeño papel en el filme.

- A Raoul Walsh no le gustaba que se notara la diferencia de estatura entre Robert Ryan y Clark Gable, por lo que en algunas de las escenas en las que aparecían juntos utilizaron un cajón como plataforma para el segundo.


jueves, 19 de abril de 2018

FILÓN DE PLATA

(Silver lode, 1954)

Dirección: Allan Dwan
Guion: Karen DeWolf

Reparto:
- John Payne: Dan Ballard
- Lizabeth ScottRose Evans
- Dan DuryeaNed McCarty
- Dolores MoranDoly
- Emile MeyerSheriff Wooley
- Robert WarwickJudge Cranston
- John HudsonMichael “Mitch” Evans
- Harry Carey Jr.Johnson
- Alan Hale Jr.Kirk
- Stuart WhitmanWicker
- Frank SullyTelegrapher

Música: Louis Forbes, Howard Jackson (sin acreditar).
Productora: Benedict Bogeaus Production con el nombre de Pinecrest Producitons (USA).

Por Jesús Cendón. NOTA: 8


“Lo lamentáis. Hace un rato queríais acabar conmigo. Me habéis obligado a matar para defenderme, para salvar mi vida. No queríais creer lo que yo decía. La vida de un hombre puede depender de un hilo. Lo sabíais. ¡Y vosotros lo sentís!” (Dan al juez Cranston ante sus palabras disculpándose por la actitud de los habitantes del pueblo)

Allan Dwan (1885-1981) posee una filmografía prácticamente inabarcable de más de cuatrocientos títulos filmados entre 1911 y 1961. Dada su larga trayectoria como director vivió distintas etapas del cine en Hollywood. Así comenzaría dirigiendo películas en la etapa silente entre las que destacan sus trabajos para la estrella de filmes de aventuras Douglas Fairbanks (“Robín de los bosques” de 1922 o “La máscara de hierro” de 1929).


Durante los años treinta y cuarenta se adaptó perfectamente al sistema de estudios en el que el director era un elemento más del perfecto engranaje creado por Hollywood, dirigiendo generalmente producciones de bajo coste. De esta etapa destaca, sin duda, la cinta bélica “Arenas sangrientas” (1949) por la que su protagonista, John Wayne, estuvo nominado al Oscar.


Con el comienzo de la crisis del sistema de los grandes estudios en la década de los cincuenta, período en el que comenzaron a proliferar las pequeñas compañías y los productores independientes, Dwan, como muchos otros directores, empezó a moverse y abandonó el paraguas protector de las denominadas majors.


Es en esta década cuando conoce al prestigioso productor Benedict Bogeaus y se asocia con él. Esta colaboración dará lugar a un período de gran estabilidad para Dwan y se extenderá a lo largo de ocho años y diez películas, constituyendo una de las épocas de mayor libertad creativa y más brillantes del director, en la que facturó cintas como el noir, basado en una novela de James M. Cain, “Ligeramente escarlata” de 1956 o “Al borde del río” una mezcla de western, thriller y película de aventuras filmada en 1957 y protagonizada por Ray Milland y Anthony Quinn; así como wésterns del nivel de “Pasión” (1954), “El jugador” (1955) y, sobre todo, “Filón de plata” (1954), inicio de su colaboración con Bogeaus y una de sus películas más conseguidas, además de su mejor contribución a este género.


ARGUMENTO: El día de su boda Dan Ballard, un antiguo pistolero, es acusado por un agente de la ley, Ned McCarty, de robo y asesinato de un hombre. Dan comprobará cómo todos sus intentos por rehacer su vida ganándose la confianza de sus vecinos han sido en vano y que, incluso, hasta sus amigos le perseguirán e intentarán linchar. La pesadilla no ha hecho más que comenzar para el ex forajido.


Silver Lode, un pueblo tipo del Oeste americano, verá alterada su existencia con la llegada de cuatro hombres. A partir de este inicio, que recuerda al de “Grupo salvaje” dirigida por Sam Peckinpah en 1969 (en ambas un grupo de pistoleros irrumpen en una ciudad en fiestas mientras unos niños juegan en la calle), Dwan y la guionista Karen DeWolf nos introducen en una historia densa pero narrada de forma ágil y con un último tercio frenético en la que construyen una fábula moral acerca de la intransigencia, hipocresía y maleabilidad del ser humano; aportándonos una visión negativa y pesimista de su naturaleza.


Porque estamos ante un wéstern singular con elementos de thriller o cine negro que aborda el tema del falso culpable, tan querido por autores como Fritz Lang y Alfred Hitchcock. El protagonista, un individuo respetable hasta ese momento, tendrá que enfrentarse a una falsa acusación de asesinato y probar su inocencia frente a los habitantes de la ciudad que pasan de apoyarlo, con alguna excepción como una de las mujeres invitadas a su boda que cuestionará desde el inicio su inocencia, a perseguirlo con la intención de lincharlo tras un tiroteo en un granero cuyo resultado es la muerte del sheriff y uno de los ayudantes de McCarthy.


La escena supone un punto de inflexión en el filme porque las escasas dudas que el espectador pudiera tener sobre la inocencia del protagonista se disipan y el director nos hace partícipe de la verdad; una verdad que en el filme tan sólo conocen Dan y su antagonista Ned pero que ignora el resto de los habitantes del pueblo que serán brillantemente manipulados por el falso agente de la ley al que creerán a pesar de los intentos de un angustiado Dan de explicar lo realmente ocurrido. Con ello, el director consigue que el espectador empatice aún más con el protagonista y haga suyo el tormento de este al verse enfrentado contra toda la población por un delito no cometido.


Y es en el comportamiento de los vecinos del protagonista en donde radica la clave de la película. Un turba sedienta de sangre que persigue incansablemente a Dan para ajusticiarlo, convirtiéndose en jurado, juez y verdugo y a la que el propio juez de Silver Lode, simbolizando la debilidad de las instituciones americanas, no puede frenar. Una jauría humana para la que no existe un principio básico como la presunción de inocencia y que ni tan siquiera respetará lo más sagrado, no dudando en profanar la Iglesia para aniquilar a Dan. Y todo ello sin que existan pruebas contundentes y concluyentes sobre la culpabilidad del protagonista, sino tan sólo movidos por sus propios prejuicios y la facilidad de McCarthy para despertar sus instintos más irracionales.


Todo este entramado temático convierte a Silver Lode en un símbolo de la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ya que la persecución claramente alude a la sufrida por distintos ciudadanos, ante la pasividad de la mayor parte de la población estadounidense, durante más de una década con la denominada caza de brujas dirigida por el senador McCarthy (de hecho Martin Scorsese alude a esta película como “Una caza de brujas el 4 de julio”). Una época en la que se impuso en Hollywood el terror al condenar al ostracismo a diferentes actores, guionistas y directores por el simple hecho de haber pertenecido al partido comunista, haber simpatizado con sus ideas o haber tenido algún tipo de relación con él; y todo ello mientras el resto de compañeros miraba para otro lado y sin que existieran pruebas irrefutables contra ellos ni se les garantizase un juicio justo. Una etapa vergonzosa y paranoica en la que la delación, en la mayoría de casos por presiones insoportables, fue una constante.


El filme no oculta este hecho y nos aporta pistas continuamente. El falso agente de la ley se llama McCarty, prácticamente igual que el senador; mientras que la acción se desarrolla el 4 de julio, día de la independencia de los EEUU, lo que le permite al director mostrar la bandera en un espacio en el que se está sometiendo injustamente a un acoso brutal al protagonista; denunciando, de esta forma, la involución vivida por la sociedad norteamericana respecto a derechos y libertades consagrados por la constitución de 1787 (libertad de pensamiento, expresión o derecho a un juicio justo, entre otros).


Esta denuncia del macartismo, además de otras características como el hecho de desarrollarse en tiempo real y en un único espacio, emparentan a Silver Lode con la más famosa “Solo ante el peligro”, película ya reseñada en este blog y dirigida por Fred Zinnemann en 1952; pero creo que la denuncia efectuada por Dwan es más directa, valiente y eficaz.


Para interpretar al acosado Dan el director contó con John Payne, una estrella de la "serie b" durante la década de los cincuenta. Generalmente minusvalorado, en esta ocasión hace una gran composición como el inocente injustamente perseguido a la que sin duda ayuda esa mirada fría y distante tan característica del actor. Payne volvería a colaborar con Dwan en otras tres ocasiones: “El jugador” (1955), “Ligeramente escarlata” (1956) y “Hold back the night” (1956).


Pero, a pesar de la esforzada interpretación del protagonista, quien sobresale con su cruel sonrisa es Dan Duryea como Ned McCarty, uno más de sus memorables villanos. Estamos ante un individuo peligroso porque a su sed de venganza une su inteligencia y su capacidad para manejar a favor de sus intereses a una población fácilmente impresionable.

Junto a ellos como personajes femeninos nos encontramos con Lizabeth Scott, actriz vinculada al cine negro por lo que se refuerza la mixtura de géneros de la película, como la prometida de Dan; y una excelente Dolores Moran, en la vida real casada con Bogeaus, en el papel de la desencantada “corista” y antigua amante de Dan. Ambas serán el único apoyo con el que cuente el protagonista y personajes fundamentales, a través de un hecho paradójico que no cuento para no destriparos la película, para demostrar su inocencia.



Si desde el punto de vista del contenido la película es sobresaliente, técnicamente no lo es menos. Destacando la larga secuencia, puesta en relieve por el mencionado Scorsese, que se inicia con el abandono por parte de Dan de la casa de su futuro suegro y finaliza al buscar amparo en la iglesia, que cuenta con un excelente y prolongado travelling lateral; y cuya continuación en el interior del templo permite lucirse a John Alton como responsable de la fotografía del filme. Igualmente destacables son los planos tomados desde el interior de una estancia que enfocan al exterior a través de una ventana, recurso con el que, además de abaratar costes, Dwan muestra en una sola toma tanto al personaje situado en la habitación como los acontecimientos que están ocurriendo en la calle.


Película, por tanto, que refleja una visión desoladora de la sociedad americana acentuada por un ácido y desencantado final, “Filón de plata” es uno de los grandes wésterns de la década de los cincuenta aunque no suele figurar, de manera injusta, en la lista de los mejores filmes de este género. Así que si no lo habéis visto ya estáis tardando.

Como curiosidad comentaros que Lizabeth Scott vivió su particular caza de brujas por los rumores extendidos en relación con su condición sexual.